Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Directorios: apenas un 16,2% de cargos es ocupado por mujeres

REGIÓN. Esa es una de las conclusiones del "Diagnóstico de Participación Femenina en la Región de Valparaíso 2023", elaborado por Asiva.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Sólo un 16,2% de los cargos en los directorios de empresas de la zona es ocupado por mujeres. De ello da cuenta el "Diagnóstico de Participación Femenina en la Región de Valparaíso 2023" elaborado por la Asociación de Empresas V Región (Asiva), en base a una encuesta realizada a 46 entidades de la región consultadas entre enero y el 17 de marzo pasado.

Las instituciones participantes pertenecen, principalmente, al rubro servicios empresariales (35%), en segundo lugar se sitúan las empresas del sector industria manufacturera (24%), y luego se encuentran las pertenecientes al sector logístico (22%).

Asimismo, un 45% de las organizaciones encuestadas se encuentra en la categoría Pyme, en tanto que el 54% restante se encuentra categorizada como Gran Empresa.

El grado de participación laboral femenina alcanza un 34%, mientras que al desglosar la información se revela que la proporción de mujeres dentro de una organización disminuye a mayor cargo o a medida que aumenta el nivel de responsabilidad.

Es así que las mujeres en mandos sin personal a cargo (profesionales, técnicos y personal sin calificación), representaron 40,9% del total de trabajadores en ese puesto.

En los mandos medios (profesionales y técnicos con alguna jefatura), sin trabajadores bajo su responsabilidad, fueron el 47,5% del total de colaboradores en ese rango, mientras que en mandos medios (profesionales y técnicos con alguna jefatura) con personal a cargo, equivalieron al 33% del total de trabajadores.

En tanto, sólo el 26,8% de las gerencias de primera línea (gerencia general u otras que reportan a ésta o al directorio) fue ocupado por mujeres.

Asimismo, de las 46 organizaciones participantes, 14 indicaron que no tenían gerentas al interior de sus organizaciones, lo que equivale al 30% del total de empresas participantes.

"Esto nos da el insumo necesario para generar un plan de trabajo al respecto. En sí, el estudio nos dice que los mandos altos de las empresas tienen un grado de participación femenina más bajo", comentó la vicepresidenta de la Comisión Mujer y Liderazgo de ASIVA, Carolina Silva.

"Es necesario conocer la realidad de las empresas de la región y sobre esto empezar a ver qué brechas hay y cómo podemos acortarlas", dijo la gerente general de la entidad, Alejandra San Miguel.

Por su parte, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Lazo, valoró el insumo entregado "pues nos otorgan una hoja de ruta con cifras actuales, y nos permite evaluar los marcos de colaboración que podemos ir generando".

Por su parte, la consultora para ONU Mujeres, Paz García, remarcó que es clave instalar un enfoque de género en las organizaciones y que para eso se necesita una línea base como la que representa el estudio.

"El estudio nos dice que los mandos altos de las empresas tienen un grado de participación femenina más bajo".

Carolina Silva, Comisión Mujer y Liderazgo de Asiva

"Es un insumo importante porque nos otorga una hoja de ruta con cifras actuales".

Camila Lazo, Seremi de la Mujer y, Equidad de Género

46 empresas e instituciones de la región participaron en el estudio realizado por el gremio industrial.

14 de las encuestadas reconoció no tener gerentas al interior de sus organizaciones.

Denuncian escasez de fiscalización y control en Aduanas

GREMIO. Anfach alerta déficit de capacidad tecnológica.
E-mail Compartir

A propósito del informe realizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), donde se destacó al puerto de San Antonio como uno de los puntos neurálgicos del tráfico internacional de drogas, la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduana de Chile (Anfach) manifestó su inquietud.

A través de una declaración indican que "existe una profunda preocupación en este gremio, por la escasez y debilidad de control y fiscalización que, por ley, le compete realizar al Servicio Nacional de Aduanas (SNA)".

Asimismo, agregan que, actualmente, la entidad presenta "un enorme déficit de facultades, de dotación y de capacidad tecnológica necesaria para cumplir con una fiscalización eficaz en fronteras terrestres, aéreas y marítimas, particularmente en puertos de enorme relevancia y magnitud, como el puerto de San Antonio".

Camión escáner

En particular, apuntan al cese del funcionamiento del camión escáner desde agosto de 2022 "sin que a la fecha se haya recibido respuestas satisfactorias para la continuidad de esta tecnología en el Puerto de San Antonio".

Al respecto, desde el SNA indicaron que el camión se encuentra inactivo y que ya cumplió su vida útil. Por ello, durante el año 2022, el servicio elaboró un plan de renovación de equipos que, para el caso de San Antonio, determinó el inicio del proceso de licitación, ya en curso, para la adquisición de un camión escáner para la Aduana de San Antonio y que tiene proyectado operar en noviembre de 2023.

En paralelo, agregaron, se está trabajando con el vecino puerto "en el diseño e implementación de una nueva zona de operación que permita un mejor flujo de las cargas sujetas a inspección y que garantice la oportuna y eficiente acción fiscalizadora del Servicio".

$ 3.200 millones es la inversión que supone la compra de un camión de estas características.

Ministro lanza plan para fomentar la innovación en zonas rurales

QUILLOTA. El titular de Agricultura, Esteban Valenzuela, presentó el programa que se enfoca en jóvenes.
E-mail Compartir

Agregar valor al sector silvoagropecuario y, en esa línea, a la cadena agroalimentaria del país es el objetivo del Programa Juventud Rural Innovadora- ReBrota, que ayer fue lanzado por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, en el Centro Tecnológico Agrícola Duoc UC, en Quillota.

El plan, elaborado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), perteneciente al Minagri, busca fomentar la innovación en jóvenes rurales entre 18 y 35 años para que ayuden a sus comunidades y en general al desarrollo de la actividad.

"El país está al debe hace rato con programas estructurales de fomento de la agricultura para jóvenes", comentó el secretario de Estado, destacando el trabajo realizado por la Fundación.

"Ha desarrollado ya experiencias muy exitosas con mujeres, en tecnología, en mejoramiento de semillas, innovación agrícola en todo sentido, pero acá con este programa Rebrota para los jóvenes rurales nos está dando una señal muy importante", agregó.

En tanto, la directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, destacó que la juventud rural es un público prioritario para la Fundación. "Comprendemos que la problemática sobre la migración de las zonas rurales a las zonas urbanas es multifactorial, y que, para lograr efectos a mediano y largo plazo, se requiere de la acción coordinada de muchos actores", dijo respecto a la iniciativa que por primera vez logra la articulación con el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) y el apoyo del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Asimismo, casi un centenar de estudiantes pudieron conocer directamente la iniciativa, su sitio web y vincularse con los ecosistemas de emprendimiento e innovación.

Esval destacó entre mejores empresas para trabajar en ranking anual

E-mail Compartir

La sanitaria Esval y su filial Aguas del Valle se ubicaron por primera vez entre las 10 mejores empresas, de entre 250 y 1.000 trabajadores, en el ranking anual "Great Place to Work" (GPTW), que reconoce a los lugares más aptos para desempeñarse en el país. La sanitaria alcanzó el 8° lugar, lo que representa un avance de cuatro puestos respecto al año pasado.

"Este histórico reconocimiento que nos llena de orgullo y nos motiva a seguir mejorando día a día, para entregar un mayor bienestar a quienes integran nuestra compañía", dijo el gerente general de la empresa, José Luis Murillo.

Inauguran una exposición de CSAV en Museo Marítimo Nacional

E-mail Compartir

"150 años de Transporte marítimo, un legado patrimonial de CSAV" es el nombre de la exposición que se inaugurará esta tarde a partir de las 17.30 horas en el Museo Marítimo Nacional de Valparaíso. En la muestra se presentarán obras de la colección de arte privada de la Compañía Sud Americana de Vapores, en el marco de su siglo y medio de trayectoria en el ámbito naviero. Encabezarán la actividad el director general del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, vicealmirante Fernando Cabrera y el gerente general de la Compañía Sud Americana de Vapores, Óscar Hasbún.