Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

El FMI eleva pronóstico de PIB para Chile, aunque rebaja el de Brasil y Argentina

PROYECCIONES. Según el organismo internacional, nuestro país se convertirá en el 2022 en el primero del continente en llegar a un PIB per cápita de US$ 30 mil.
E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó ayer el informe "Perspectivas Económicas Globales", en el que aumentó la proyección de crecimiento para Chile y disminuyó las de Brasil y Argentina.

Según este nuevo informe, las proyecciones para el país estiman 0,2 puntos porcentuales adicionales a lo estimado en abril. Así, la economía de Chile crecerá un 4% este 2018 y no un 3,8% calculado anteriormente. Además, el organismo prevé un recorte de las expectativas para 2019, estimando que se crecerá un 3,4%. Para 2023, en tanto, el FMI calcula que el PIB chileno crecerá en el orden del 3%.

De esta forma, para el 2022 nuestro país será el primero de América del Sur en alcanzar un PIB per cápita de US$ 30 mil medido a paridad de poder de compra (PPP).

En segundo lugar en la región se ubica Uruguay, cuyo PIB per cápita llegará en 2022 a US$ 28.133. Más atrás ese año quedará Argentina (US$22.621) y Brasil (US$18.539). En el último lugar en Sudamérica se ubicará Bolivia, con US$9.381

La inflación en Chile, por su parte, iría según los cálculos del Banco Central: se visualiza que cerrará en un 2,9%, seis décimas más que el 2,3% que registró 2017, y para 2019 llegará al 3%.

Respecto a Argentina, el FMI volvió a recortar su proyección de crecimiento. A finales de julio lo estimó en 0,4%, contra el 2% pronosticado anteriormente, mientras que en el informe de ayer determinó que el país vecino se contraerá un 2,6%.

"Después de crecer un 2,9% en 2017, se espera que Argentina se contraiga en un 2,6% en 2018, una gran revisión a la baja en relación con el pronóstico del FMI de abril de 2018 (…) Se espera que la economía se contraiga en un 1,6% adicional en 2019. Se espera un crecimiento del 3,2% a mediano plazo, bajo la implementación constante de las reformas y el retorno de la confianza", dice el informe.

El pronóstico para Brasil, en tanto, bajó 0,4 puntos porcentuales a un crecimiento de un 1,4% para 2018, ya que una huelga de camioneros en todo el país paralizó gran parte de la economía. En 2019, eso sí, subiría a un 2,5%.

crecerá la economía chilena este año, según el informe revelado ayer. Anteriormente se había calculado en 3,8%. 4%

Gobierno busca inversores en sector minero del litio que ofrezcan un "valor agregado"

MINERÍA. El ministro Prokurica destacó en Londres que Chile busca diversificar su economía y garantizar su sostenibilidad. También dijo estar "muy preocupado" por el efecto en el precio del cobre de la guerra comercial entre EE.UU. y China.
E-mail Compartir

El Gobierno busca inversores en el sector minero del litio que "ofrezcan valor agregado" y permitan a Chile "subir en la cadena de producción", aseguró ayer desde Londres el ministro de Minería, Baldo Prokurica.

En su primera visita al Reino Unido, el secretario de Estado participó en un acto con posibles inversionistas organizado en la capital británica por la Sociedad Anglochilena, con patrocinio de las mineras Antofagasta PLC, Anglo American y Rio Tinto.

Baldo Prokurica destacó que Chile, principal productor de cobre del mundo, necesita ahora inversión en sectores "más allá del producto básico" -el metal en sí- para diversificar su economía y garantizar la sostenibilidad de ésta.

En una entrevista con la agencia de noticias EFE posterior al evento, el ministro reconoció que la política minera de Chile "ha sido criticada" porque durante mucho tiempo el país solo ha "exportado piedras", sin poner "un valor agregado al producto".

"Por ejemplo, una tonelada de concentrado tiene un valor de uno, pero el chip de la radio o de la televisión, el cobre manufacturado, tiene un valor mucho más grande", y es a participar en esos sectores a lo que aspira el Gobierno de Chile, explicó Prokurica.

"Ahora, con el litio, se nos presenta la oportunidad de la electromovilidad, queremos subirnos en la cadena de valor, de tal manera que todas las empresas que quieran invertir en litio tienen las puertas abiertas, pero vamos a incentivar, vamos a premiar a las que establezcan un valor agregado", dijo a EFE.

Cadena de valor

"Queremos subirnos a la cadena de valor para producir, por ejemplo, cátodos de batería para baterías de autos eléctricos", señaló el ministro.

A fin de "reactivar" la minería, el Gobierno de Sebastián Piñera se está centrando en "ayudar a los proyectos mineros, para resolver sus trámites, y acompañar a las empresas que quieran invertir", aseguró el titular de Minería.

Prokurica destacó que también se busca inversión para producir energía renovable, mejorar el acceso al agua -necesario en la minería- y para la gestión de residuos.

"En el tema de depósitos de relaves, que son los desechos de la minería, queremos incentivar las experiencias positivas, como las que tenemos en El Teniente y Valle central", donde la gestión de los residuos ha dado una rentabilidad de unos US$ 70 millones al año, precisó.

El ministro explicó también que otra vía para diversificar el sector de la minería del país es "exportar la capacidad productiva", la cualificación y experiencia de los ejecutivos y mineros chilenos, algo de lo que se beneficiarán "muchas pymes y no solo grandes empresas".

Prokurica admitió que está "muy preocupado" por el efecto en el precio del cobre por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, aunque indicó que el Gobierno está "tomando medidas".

Según el ministro, la caída del precio del cobre, la principal exportación de Chile, no responde a "razones del mercado", sino que se deriva de la confrontación entre EE.UU. y China.

"Estamos muy preocupados porque, con los dos gigantes en guerra, los otros países pasamos a ser vagón de cola", lamentó el secretario de Estado.

"El precio internacional ha bajado no porque seamos ineficientes, no porque haya mucho cobre -realmente está muy parejo el consumo con la producción-, sino que obedece más bien a la guerra comercial, que yo espero que termine a la mayor brevedad posible", afirmó.

Apertura comercial

El ministro Baldo Prokurica también destacó que, aunque Chile "no es inmune" a la volatilidad del mercado, "tiene grandes posibilidades" para salir adelante, pues "tiene tratados con 64 países, con la finalidad de poder diversificar la producción".

Así, agregó, para hacer frente a la caída del valor de los metales, el Gobierno está intentando "hacer tratados con otros países o profundizar en algunos ya existentes", en especial con la India, un mercado "muy interesante" de 1.200 millones de personas.

"Queremos subirnos a la cadena de valor para producir, por ejemplo, cátodos de batería para baterías de autos eléctricos"

Baldo Prokurica, Ministro de Minería"

Positiva jornada para el cobre

Una positiva jornada vivió ayer el cobre pese a la preocupación de Prokurica y a que los actuales niveles del bono del tesoro generan turbulencias en los mercados a nivel global. Según datos entregados por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el metal rojo subió en la Bolsa de Metales de Londres un 0,81%, llegando a US$ 2,82 la libra. Con esto, el promedio del año quedó en US$ 3 la libra. Por otro lado, el dólar anotó su sexta jornada consecutiva al alza y cerró en $682,3. La divisa estadounidense abrió muy fuerte frente a otras monedas, pero luego la moneda local emparejó la cancha impulsada por el alza del cobre.