Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Ministra Hutt: "Hay que responder a los desafíos tanto a escala global como local"

AAPA 2018. Secretaria de Estado remarcó brechas que existen en el comercio exterior del país.
E-mail Compartir

La ministra de Transportes, Gloria Hutt, se refirió ayer a algunas brechas que persisten en el comercio exterior del país y que deben ser abordadas por la autoridad.

En el contexto de una charla magistral que entregó en la AAPA, se refirió a los principales retos que tiene el país en diversas materias relacionadas con el ámbito portuario.

"Hay una serie de desafíos a los que debe responder la autoridad, tanto a escala global como local, y después hay que tomar en cuenta la bajada de eso a los proyectos y a la operación de los puertos", comentó la secretaria de Estado, que subrayó las brechas existentes.

"Nosotros tenemos buena eficiencia a nivel de muelles, pero después en el movimiento de la carga hacia adentro y todo el concepto del corredor logístico, todavía existen deficiencias importantes tanto en coordinación entre distintos servicios, en instalaciones, así como en resolver la integración entre los modos marítimo, ferroviario, carretero y el rol de una autoridad portuaria", remarcó la personera.

En este último punto indicó que existe algo pendiente. "En Chile existen las empresas portuarias del Estado que cumplen virtualmente el rol de autoridad y coordinadores, pero no lo son en rigor. El concepto de autoridad portuaria ha probado ser muy útil en distintos lugares y posiblemente hacia allá debería tender el rol de estas empresas", sentenció la ministra, que, sin embargo, descartó la posibilidad de instalar una instancia a nivel de ministerio o subsecretaría para tal efecto.

Además, se refirió al proyecto del Terminal 2 y el Parque Barón. "Esperamos que avance el Terminal 2 porque es necesaria esa capacidad (...), tenemos claro que el impacto de no contar con él puede ser muy negativo para el país. El proyecto Barón es independiente del Terminal 2, está emplazado en una zona costera que no estaba prevista dentro de los desarrollos portuarios, así que son perfectamente compatibles y creo que resuelve una de las expectativas más importantes de la comunidad, que es tener acceso al mar en Valparaíso", aseveró.

SEP:"El T2 es un eslabón relevante y esperamos que se construya pronto"

AAPA 2018. Presidente de la entidad, Ricardo de Tezanos, destacó efecto gatillante de la obra.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El presidente del Sistema de Empresas Públicas (SEP), Ricardo de Tezanos, fue uno de los invitados a exponer en el marco de la 107ª Convención Anual de la Asociación de Puertos de las Américas (AAPA) que se desarrolla en Valparaíso y, en ese marco, se refirió a la infraestructura portuaria que se requiere para hacer frente a los desafíos del comercio exterior, donde, entre otros puntos, destacó los avances experimentados por el Terminal Dos.

"Hice hincapié en la aprobación del proyecto T2 de la ciudad de Valparaíso, que es una iniciativa que se diseñó hace más de cuatro años y que una vez aprobada su calificación ambiental estará en condiciones de iniciar su construcción, la que esperamos comience en los próximos meses porque es muy relevante para hacer frente al crecimiento de la economía y, particularmente, del comercio exterior que es un sector clave para la actividad económica del país, la generación de empleo y el desarrollo de la población", dijo el personero.

En ese plano, destacó que esa obra más el PGE de San Antonio permitirán responder a esos retos que plantea la propia industria. "Ese es un eslabón muy relevante y luego vendrá el Puerto de Gran Escala que permite acomodar el volumen de comercio que esperamos para la segunda parte de la próxima década cuando se inicie su construcción", sostuvo.

También remarcó que el T2 tendrá un efecto gatillante, más allá de la operación portuaria, pues se asocia al desarrollo de nuevos proyectos como los relacionados con el transporte por ferrocarril, pues es "la posible justificación de un enlace ferroviario a Santiago para carga y para pasajeros. Nosotros sabemos que una conexión sólo para pasajeros no se justifica desde el punto de vista económico y social y, por lo tanto, el que tengamos desarrollo portuario y ferroviario son dos cosas que van muy de la mano". Agregó que espera que luego de la aprobación de la calificación ambiental inicie pronto su construcción, aunque reconoce que la judicialización es un tema latente. "Tenemos que ver qué va a pasar con algunas presentaciones que se van a hacer en tribunales, ya hubo una que se presentó hace pocos días y esperamos que esos requerimientos sean resueltos favorablemente para iniciar a la brevedad la construcción".

"Estamos muy conscientes que la construcción del Terminal 2 debe ser armoniosa con la ciudad, pero, como he dicho varias veces, esta es una ciudad que nació con el desarrollo del puerto y, por lo tanto, ambos se necesitan. La ciudad necesita al puerto y el puerto a la ciudad", subrayó.

En esa línea, relevó la importancia que se le ha dado a ese ítem en el marco de la convención.

"El mundo cada vez es más demandante del medioambiente, de la calidad de vida, y los puertos tienen que tomar eso en consideración. También las ciudades tienen que privilegiar sus fuentes de actividad económica y obviamente que en la Región de Valparaíso el puerto y la actividad relacionada al mismo son elementos relevantes. De tal manera que Valparaíso es un buen ejemplo de esa relación y debemos ir acrecentando una adecuada convivencia con la ciudad", subrayó de Tezanos, quien además del crecimiento de la infraestructura portuaria en la zona macrocentral, indica que en virtud a la diversidad productiva del país hay otros territorios que no se deben descuidar.

"Tenemos desafíos en el norte, que van a presentar proyectos para ir acomodando un mayor volumen de actividad, y en el sur tenemos el gran reto que representa la conectividad de personas y de la carga. En definitiva, los puertos tienen que ir acompañando el desarrollo de los distintos sectores productivos del país", manifestó.

En ese contexto, sostuvo que el encuentro internacional de puertos permite conversar sobre una serie de problemáticas y compartir experiencias relacionadas, por ejemplo, sobre cómo el crecimiento de la economía mundial afecta el desarrollo de la industria marítima, un panel del cual fue parte en el evento.

"Hay muchos desafíos que están presentes en el desarrollo portuario y obviamente que se han planteado temas como el crecimiento, la modificación estructural que se están produciendo en las cargas en términos de reducción del tamaño de los contenedores. También está el tema de la digitalización y la ciberseguridad", sostuvo.

A ello suma otros temas, como el desarrollo del e-commerce que trae un mayor volumen de comercio en tonelajes más pequeños y, por lo tanto, utilizando menos contenedores. "Por eso es clave acompañar el desarrollo del comercio exterior con inversiones en infraestructura y también los desarrollos en las conexiones viales y ferroviarias".

"Esperamos que la construcción (del T2) comience pronto para hacer frente al crecimiento de la economía"

Ricardo de Tezanos, Presidente del SEP"