Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Excanciller Insulza aconseja fijar límites de Campo de Hielo Sur con Argentina

GLACIARES. Polémica se debe a un mapa donde aparece territorio no delimitado.
E-mail Compartir

El senador (PS) y exministro de Relaciones Exteriores, José Miguel Insulza, se refirió ayer al inventario de glaciares presentando internacionalmente por Argentina, donde aparece una zona del Campo de Hielo Sur que aún está pendiente de delimitación con Chile. Ante ello, el miembro de las comisiones de RR.EE. y Especial de Zonas Extremas y Territorios Especiales, pidió no enviar notas de protesta, sino que "fijar bien el límite".

La controversia fue desatada porque el Gobierno de Mauricio Macri presentó en Perú un documento donde sostienen que Argentina es poseedora de 3.421 kilómetros cuadrados en el Campo de Hielo Sur -ubicados entre las regiones de Aysén y Magallanes, por el lado chileno-, incluyendo 1.441 kilómetros cuya soberanía todavía no es acordada por La Moneda y la Casa Rosada.

La Cancillería, en tanto, informó a "Emol" del envío de una nota a Argentina consultando por la situación, ante lo cual la respuesta fue: "(Se) reprodujo mapa de antes del Acuerdo de 1998, en espera de cartografía que haga la Comisión Mixta de Límites". RR.EE. revisó el inventario y señaló, además, que en las zonas demarcadas no hay diferencias, por lo que el ministerio atribuye el problema a una diferencia de escala cartográfica.

El senador dijo que "el mapa lo que tendría que hacer es mostrar lo que está demarcado, falta ya solamente hacer el límite y lo que falta: todavía fijar bien el límite. (...) Ahora yo creo que hay que eso hacerlo luego, creo que estamos en un buen momento porque la verdad los temas pendientes limítrofes que tenemos con pendiente Argentina y con Bolivia, ya no queda ningún problema. Lo que esté pendiente entre Argentina y con Perú podría ser resuelto fácilmente por la vía de la negociación y yo creo que eso ya es bueno terminarlo".

Insulza era canciller cuando se firmó el Acuerdo de Límites de 1998, entre los gobiernos de Eduardo Frei Montalva y Carlos Menem, pero reconoció desconocer los avances hechos por la Comisión Mixta del Congreso durante esta década. Sin embargo, recordó que Chile tiene a su haber más de 7.000 kilómetros cuadrados de glaciares, mientras que Argentina reclama alrededor de unos dos o dos y medio. "Eso sería lo que tendría alguna superposición. Terminemos con esa superposición y ya fijemóslo de una vez por todas. No podemos seguir eternamente en la política del siglo XIX cuando estamos en el siglo XXI. (...) Yo no haría notas de protestas. Yo haría propuestas de que esto sea aclarado", afirmó.

Piñera presentará su programa para combatir la pobreza

PLAN. El Mapa de la Vulnerabilidad busca superar los problemas sociales que impiden el desarrollo, en una alianza entre los sectores público y privado.
E-mail Compartir

Redacción

El Presidente Sebastián Piñera regresó ayer al país tras su gira por Europa. Fueron diez días en que se reunió con numerosos líderes y mandatarios de ese continente. Y hoy el Mandatario volverá a La Moneda y retomará su agenda.

Junto al ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, Piñera presentará el Mapa de la Vulnerabilidad, plan con el que buscará disminuir la pobreza multidimensional.

El proyecto fue anunciado, según adelantó ayer "Emol", como uno de los más importantes de este Gobierno, debido a que el Mapa de la Vulnerabilidad busca identificar qué sectores sociales están impedidos de resolver sus problemas por sí mismos, con tal de elaborar planes de acción para enfrentarlos.

Multidimensional

De esta forma, la iniciativa, pretende conocer las carencias que sufren quienes aparecen en los índices de pobreza multidimensional, parámetro que, aparte de los ingresos, considera los problemas de acceso a oportunidades que permitan sacar a las personas de aquel estado.

Así, la política pública apunta al 20,7% de la población que, por factores como baja escolaridad, malnutrición, carencia de servicios básicos o desocupación, entre otros, no han logrado salir de la vulnerabilidad.

El ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, trabajó en este proyecto desde antes de asumir la cartera, aplicando su experiencia como presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), donde conectó al mundo público con el privado.

El secretario de Estado lleva siete meses vinculando a ministerios y servicios públicos con la sociedad civil y el sector privado, líderes sociales y universidades que puedan aportar a la solución de los problemas que impiden la superación de la pobreza, mediante proyectos focalizados en 16 áreas, las que serán anunciadas durante la jornada de hoy.

Cada uno de estos sectores estará enfocado a un grupo vulnerable a cargo de una suerte de directorio, encabezado por el ministro del área -Educación, Vivienda, Salud, Trabajo y Obras Públicas -acompañado de un empresario y un dirigente social.

Las regiones más afectadas por la pobreza multidimensional, según la última encuesta Casen (2015), son La Araucanía, con un 29,2% de sus habitantes en aquel estado; Atacama, con el 26,3%; Coquimbo, con 23,9%; y Los Lagos, con un 23,2%.

Ejecución del plan

El Mapa de la Vulnerabilidad permitirá -según adelantó Emol -que, por ejemplo una comisión se dedique a los niños que no están yendo al colegio, además de los adultos que no han terminado su escolaridad, mientras que otra atenderá las listas de espera en los servicios de salud. En esto trabajarán los rectores de la Universidad Católica y de la Universidad de Chile, Ignacio Sánchez y Ennio Vivaldi; Alejandra Pizarro, de la Corporación de Organizaciones Solidarias; y empresarios como Paola Luksic, Roberto Angelini y Sergio Cardone.

Quintero: Análisis de un desastre esperado

E-mail Compartir

Los desastres y las situaciones de riesgo causadas por fenómenos naturales son comunes debido a la geografía de Chile, por la que somos propensos a terremotos, lluvias y hasta sequías que moldean la manera en la que habitamos el país. Por esto, se ha construido una cultura de prevención ante las fuerzas de la naturaleza que de forma constante se manifiestan, donde la población reacciona de manera óptima ante emergencias naturales. Sin embargo, ¿Chile enfrenta de la misma manera los riesgos causados por el ser humano?

El caso de Quintero y Puchuncaví es el ejemplo perfecto de este tipo de desastres, porque se conjugaron varios factores para que esta zona de la Región de Valparaíso sufriera una emergencia medioambiental y sanitaria de envergadura.

La situación de la zona de Valparaíso se enmarca en la definición de un desastre antrópico, pero aseguró estar sorprendida con la reacción de las autoridades ante la emergencia: Llama la atención que no se haya asumido la responsabilidad y el liderazgo en el combate de esta emergencia. Al contrario, los ministerios se traspasaban la responsabilidad mutuamente, perdiendo el foco de lo realmente importante que son las personas afectadas.

Asimismo, hay otros elementos que son primordiales para entender la gravedad de la situación, y demuestran la poca experiencia que tiene el país lidiando con los desastres producidos por el ser humano, como la poca fiscalización y falta de marco regulatorio, ya que, luego de la emergencia llegan los balances concluyendo una legislación débil y carente de aristas que la hagan más competente. Si bien en el caso de Quintero esta tónica se repite, se debe mirar en detalle para poder entender cómo se produjo esta situación.

El primer punto que se debe analizar es la vigencia de la legislación medioambiental, porque las normativas de Medio Ambiente datan de 1994 y no son retroactivas, es decir, todo lo que se instaló antes no se encuentra cubierto por la Ley de Medio Ambiente y, teniendo en cuenta que el cordón de Quintero funciona desde 1960, es un tema que definitivamente contribuyó a la emergencia.

No existió una planificación territorial ni de la municipalidad, ni del Ministerio de Vivienda y Urbanismo quienes son los que aprueban los instrumentos de ordenamiento territorial, porque si se analiza la distribución de la ciudad, el cordón industrial se encuentra muy cerca de las zonas urbanas.

Hace falta una Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) empoderada que tenga la potestad de fiscalizar y controlar a los organismos que integran el Servicio de Protección Civil. La Onemi en este minuto participa solo como coordinador de recursos, no puede imponer ni obligar a ningún servicio, solo debe apuntar a la voluntad para que ellos quieran realizar medidas preventivas y en el caso de respuesta.

Fabiola Barrenechea