Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Manuel José Ossandón, senador de RN:

"Oposición está buscando la quinta pata al gato porque no quieren que Aula Segura se apruebe"

E-mail Compartir

Paola Passig

"No estoy de acuerdo con las brutalidades que ha dicho Bolsonaro, pero fueron casi 50 millones de brasileños quienes libremente acudieron a las urnas y dijeron no a la corrupción y sobre este tema la izquierda en Chile se ha quedado callada. No desvirtuemos lo que pasó en Brasil". Así justifica su postura el senador Manuel Ossandón (RN), quien fue uno de los primeros en celebrar el triunfo del polémico candidato de derecha en primera vuelta, y que fue duramente criticado por la oposición. También se refiere al cuestionado proyecto Aula Segura, donde critica la postura obstructiva de la oposición reconociendo que ve complejo que se llegue a un acuerdo "porque se han dado argumentos bastante irreconciliables".

-Desde la oposición se señala que el proyecto es más efectista que eficaz.

-Lo primero, se trata de un proyecto que recupera la autoridad del director y segundo no estamos hablando de un delito cometido en la calle, sino que en una organización educacional que tiene un reglamento y muchas veces las sanciones rápidas son una forma de educar al resto. Hay que tener sanciones ejemplificadoras para que ocurra lo que muchas veces pasa y es que otros alumnos copian porque los delincuentes terminan siendo algo así como "los choros de la película". Entonces, claramente es un proyecto simple.

-¿Por qué?

-El problema de la delincuencia que hay en los colegios es el resultado de muchas frustraciones que tienen los chiquillos. Y eso es cierto. Esto tiene que ver con un tema mucho más global, pero el problema es que colegios de buen nivel, como el INBA, terminan siendo lugares de delito. Por eso el director está obligado a tomar medidas como la expulsión, una medida ejemplificadora y que a muchos niños les duele. Prefieren cualquier castigo antes que los echen de sus colegios.

-El presidente nacional del Colegio de Profesores sostiene que la iniciativa no apunta al problema de fondo y que terminará siendo ineficaz. Si las expulsiones se judicializan, los niños van a terminar volviendo a sus colegios.

-Me extraña mucho que el presidente del Colegio de Profesores no esté preocupado de los DD.HH. de los profesores. Yo como alcalde tuve un caso de un intento de agresión a una profesora con una cortacartón y no quería volver. Aquí hay protagonistas de la educación que lo pasan mal. Claramente los problemas de la educación no se solucionan con este proyecto. Esta es una medida concreta y cuando hay alumnos que no son delincuentes, pero que están actuando como delincuentes, y se los cambia de colegio, le aseguro que ese joven va a reaccionar positivamente a ese castigo y va a tratar de portarse bien para que no le vuelva a pasar lo mismo. Aquí están confundiendo y sabiendo que el sistema educacional chileno es súper carente. Eso es cierto porque ni en el INBA, ni en otro lado van a tener en este momento los profesionales adecuados para tratarlos. Pero mucho peor es no hacer nada y que estas personas que cometen delitos graves queden impunes y sean un pésimo ejemplo para sus compañeros.

-La presidenta de la comisión de Educación del Senado, Yasna Provoste, calificó el proyecto de pobre y de no resguardar el debido proceso y que por eso lo mandaron a la comisión de Constitución.

-Creo que están equivocados; creo que sí hay un debido proceso. El director, cuando tiene las pruebas suficientes, puede expulsar al alumno, pero hay cinco días en que el alumno puede apelar y se podría revertir la medida. Lo que la senadora Provoste no entiende es que esto no es un delito hecho en la calle, sino que en un establecimiento educacional y esto es parte de un ejemplo. Le aseguro que en cualquier colegio particular pagado -donde todos los parlamentarios tienen a sus hijos, y donde me incluyo- por cosas mucho menores los expulsarían. Con este tipo de medidas se está protegiendo a los profesores y a los alumnos que quieren estudiar.

-Sin embargo, la comisión de Constitución del Senado lo declaró inconstitucional y el gobierno tuvo que hacerle cambios. Provoste dijo que al hacerlo así no recurrieron a la estrategia típica de la derecha de ir al TC si se hubiera aprobado en los términos en que entró.

-Creo que claramente aquí ha habido una estrategia para dilatar el proceso. En la sala pidieron que fuera a Constitución y ahora va a ir a Educación, pero siento que aquí la oposición está viendo una oportunidad para causarle problemas al Presidente Piñera. Yo creo que la gente los va a castigar; la opinión pública cree que este es un buen proyecto y que hay que recuperar el respeto a la autoridad en los colegios.

-Mario Aguilar criticó el lenguaje utilizado por la ministra Cubillos, que ha señalado la necesidad de sacar a las manzanas podridas o que el Presidente se refiera a estos alumnos como delincuentes. Lo tilda, incluso, de "estilo Bolsonaro" para enfrentar la educación.

-Cuando una persona común y corriente comete un delito ¿cómo se llama eso? Delincuente. Y ¿qué es un delincuente? Una persona que comete delitos. Si son estudiantes y cometen un delito están actuando como delincuentes. Y esto es lo que no explica el presidente del Colegio de Profesores: que la medida es para ciertos delitos que son graves. O sea, si una persona tiene un overol blanco con una bomba molotov o trata de tirarle bencina a un profesor o a un director ¿qué es lo que es eso?¿Es un alumno o es un delincuente?

-Se cuestiona la falta de una mirada integral del problema.

-Lo que más me impresiona es que las personas que están hablando gobernaron más de 25 años y ahora piden soluciones integrales. Es extraño. Claramente se necesitan soluciones integrales, si eso es cierto. Este es un proyecto pequeño para un problema que se está desatando y la única forma de parar esto es con disciplina y sanciones ejemplificadoras. Así que estas personas de oposición que critican todo, como si ellos no hubieran gobernado, ¡por favor! Hay que reconocer que en educación falta mucho, pero eso no quiere decir que no debemos defender los derechos de las personas que trabajan en un colegio. Este proyecto tipifica claramente cuáles son los delitos.

-¿Y qué pasa con la violencia de los apoderados contra profesores que, según el Colegio de Profesores, también está escalando?

-No está aumentando. Es un problema que ha habido siempre y para eso está la Justicia. Aquí hay un problema de los alumnos que tienen un reglamento y un control. Los apoderados no pueden entrar al colegio sin autorización. Son cosas completamente distintas; aquí le están buscando la quinta pata al gato porque no quieren que esta ley se apruebe. Y la gente los va a castigar.

-¿Descarta que este sea un proyecto mediático que no resuelve el fondo?

-Pero si no resuelve el problema de fondo y que tendría que haberse resuelto hace muchos años. Pero si enfrenta la violencia de estos casos.

"Soy un convencido de que Aula Segura es un proyecto que tiene que aprobarse. La opinión pública quiere que se apruebe, pero la oposición se va a oponer"."