Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Alcalde Sabat también se abre a replicar programa en otras materias

E-mail Compartir

Tomando en cuenta lo exitoso que ha sido el Programa Presupuestos Participativos de Villa Alemana en términos de convocatoria, el alcalde José Sabat (Ind.) también se mostró disponible a replicar dicha instancia en otras discusiones que a futuro pueda ir teniendo la comuna.

"El municipio puede generar otras instancias, pero deben estar enmarcadas en propuestas concretas, con un presupuesto asociado, porque las consultas ciudadanas propician exigencias en temas donde su ejecución técnica es muy compleja", comentó el jefe comunal, quien agregó que "cuando una autoridad municipal considera a su gente y escucha la voz de la ciudadanía, puede alcanzar metas mucho más interesantes, entre ellas, mayor transparencia".

"En lo particular me agrada que la gente se sienta parte de nuestra gestión, y por eso es que llevamos con tanto éxito nuestro programa estrella de Presupuestos Participativos, como también las socializaciones de proyectos en seguridad pública, que también tienen un alto nivel de participación ciudadana", sostuvo el alcalde Sabat.

Experiencia de Villa Alemana abre interés de comunas por resolver asuntos vía plebiscitos

DEBATE. Inédita consulta reunió a 28 mil personas, la misma cantidad que votó en municipales.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Domingo 19 de agosto. En Villa Alemana se respira aire de elecciones. Hay 166 mesas de votación distribuidas en cinco sectores de la comuna y desde temprano los vecinos se dirigen a las urnas a votar. Sin embargo, no hay nada programado por el Servicio Electoral (Servel).

A diferencia de los tradicionales procesos democráticos del país, se trata de la novena versión del Programa Presupuestos Participativos, donde el municipio pone a disposición un fondo de $310 millones a distribuirse en proyectos de $2,5 millones cada uno, que van desde luminarias, alarmas comunitarias y cámaras de televigilancia hasta mejoramiento de sedes sociales y multicanchas, entre otras iniciativas.

De acuerdo a los resultados entregados por la alcaldía, este año participaron del proceso más de 28 mil vecinos; la misma cantidad que votó en las elecciones municipales del año 2016 (28.200 personas).

El mismo día que en Villa Alemana se sometían a votación los Presupuestos Participativos, en Valparaíso el alcalde Jorge Sharp entregaba los resultados de la consulta ciudadana "Creemos Valpo", instancia que se creó para que los porteños opinaran respecto al uso que debía tener el paño Barón, así como el resto del borde costero de la ciudad. En cuatro días de encuesta, participaron 16.311 personas, en un proceso que se desarrolló de manera presencial y virtual.

Un par de meses antes, en Viña del Mar un movimiento de agrupaciones sociales y de ciudadanos -entre los que se encontraba Rodrigo Kaplan, hijo del exalcalde Jorge Kaplan- comenzó con la recolección de firmas también para autoconvocar un plebiscito que tenía como fin resolver varios de los conflictos urbanos y administrativos de la Ciudad Jardín.

Y como si se tratara de un reimpulso de los plebiscitos durante este año -propiciado, en parte, tras la realización del proceso constituyente convocado por el Gobierno anterior, el que no tuvo carácter de vinculante-, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) también solicitó avanzar en una instancia de este tipo para resolver las discrepancias que existen en el Valle del Aconcagua respecto a la necesidad o no de convertirse en una nueva región separada de Valparaíso.

Esta semana, en tanto, concluyó la inédita consulta realizada al interior de la Escuela Ciudad de Berlín, de Valparaíso, que durante meses permitió a toda la comunidad educativa -incluyendo a los padres y apoderados- definir la "misión, visión y el establecimiento que querían ser a futuro".

De acuerdo a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, los alcaldes podrán someter a plebiscitos comunales todas las materias de administración local relativas a "inversiones específicas de desarrollo comunal, aprobación o modificación del plan comunal de desarrollo, a la modificación del Plan Regulador (PRC) o a otras de interés para la comunidad local, siempre que sean propias de esfera de competencia municipal".

Antes de llamar a plebiscito, eso sí, la solicitud deberá ser requerida por dos tercios del Concejo Municipal y del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (Cosoc). La ciudadanía también podría exigir una consulta de este tipo -que es lo que se buscaría concretar en Viña del Mar-, para lo cual deberán contar con la firma de al menos un 10% de los votantes de la última elección municipal.

Pero además de establecer los cronogramas para celebrar un plebiscito, la ley también hace referencia a los requisitos que existen para que la decisión adoptada sea vinculante. Al respecto, se indica que tendrá dicho carácter "siempre que vote más del 50% de los ciudadanos habilitados para votar en la comuna".

Tomando en cuenta que en la última elección municipal (octubre 2016) votó menos de un 35% del padrón, las posibilidades de que un plebiscito comunal sea vinculante son bastante lejanas a la realidad.

Justamente, el alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres (PS), expresó que dicha normativa "a mí gusto está desactualizada respecto a cómo ha ido avanzando el país".

La postura del alcalde socialista se da justo cuando también estudia la posibilidad de llamar a un plebiscito para resolver su polémica idea: prohibir la circulación por la vía pública, en un determinado horario nocturno, de todos los menores de 14 años que no estén con la compañía de sus padres.

"Tengo que discutirlo con el Concejo Municipal y entregarles todos los antecedentes, como el costo que tendría realizar un plebiscito en la comuna. Hoy lo estamos evaluando, y si lo consideramos oportuno y tenemos el presupuesto, lo vamos a ejecutar en la comuna", comentó Viñambres.

El alcalde también ha debido lidiar con otra petición similar: que el contenido del nuevo PRC sea sometido a votación ciudadana. Sin embargo, aseguró que lo anterior estaba descartado puesto que la única posibilidad era realizar un plebiscito antes de iniciar formalmente la actualización.

"Esto no se puede utilizar para cualquier materia, además que el PRC incluye las audiencias públicas y los talleres comunales. Además, esto se contrapone porque la labor de los concejales también va en esa línea. Ellos representan a los ciudadanos y ese también es un mecanismo de participación", dijo el alcalde, quien valoró cualquier acción que apunte a incluir a la ciudadanía en decisiones locales -como la experiencia de Villa Alemana-, e incluso se mostró disponible a fortalecer dicha herramienta.

"Tenemos distintos ejemplos de participación que se pueden ir tomando, como por ejemplo en el tema de los patentes de alcoholes, donde se pueda invitar a todos los contribuyentes para preguntarles en torno a alguna decisión que se tenga que tomar", subrayó.

El reimpulso que ha tenido dicha herramienta también fue valorado por la Asociación de Municipalidades de Valparaíso. Su presidente, el alcalde de Limache, Daniel Morales (RN), señaló que "hay temas como la planificación territorial y los temas medioambientales donde la participación ciudadana tiene que ser mucho más efectiva, concreta y real".

"El programa que está desarrollando Villa Alemana lo vemos con mucho interés. Ha sido bastante exitoso. Ha dado muestra concreta de resultados positivos, y eso nosotros lo valoramos y también lo hemos estado observando para poder aplicarlo en nuestra comuna", aseguró Morales, agregando que "también hay otras comunas que les interesa promover la participación desde el punto de vista presupuestario".

El alcalde de Limache, de todas formas, pidió fortalecer la normativa para hacer que las decisiones que se tomen "sí sean aplicadas". "Hay un trabajo que tiene que ser liderado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. Ellos tienen que ser el aliado estratégico al momento de potenciar estas herramientas, que en definitiva permitirán ir transformando a los municipios en verdaderos gobiernos locales", comentó Morales.

"El programa que está desarrollando Villa Alemana lo valoramos y también lo hemos estado observando para poder aplicarlo en nuestra comuna"

Daniel Morales (RN), Alcalde de Limache y Pdte. de la Asociación de Municipalidades"

"Tenemos distintos ejemplos de participación que se pueden ir tomando, como, por ejemplo, en el tema de las patentes de alcoholes"

Mauricio Viñambres (PS), Alcalde de Quilpué"