Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Rodrigo Trujillo Espinosa. Don Javier León: el T2 debe considerar un molo de abrigo. Caso contrario, sólo se podrá utilizar un 40% de su explanada. Por qué cree que el proyecto ha demorado más de 6 años en su ejecución. No hay inversionistas. Sólo el nuevo molo de abrigo requiere US$5.000 mil millones para su construcción.

Gonzalo Ilabaca Astorga. Parque Barón: Parte del mundo portuario de Valparaíso (ojo = es una cuidad/puerto) no está de acuerdo que la ciudad de Valparaíso y sus habitantes tengan un parque en Barón donde la comunidad pueda disfrutar un espacio público relevante (que potenciará todo ese sector del Almendral y que le cambiará la cara a Valparaíso), espacio que hoy no tenemos, pero sí tenemos puerto.

Alfonso Rossi. Los de siempre, los que corrieron a los cruceros se oponen a todo, los porteños requerimos un área a orillas del mar y el sector Barón debe pasar a la comunidad. Dejen de molestar.

Correo

E-mail Compartir

Próxima Mala

En los años de esplendor de la Bolsa de Comercio de Valparaíso el martillero anunciaba transacciones que señalaban lo transado y el valor pagado por él, expresando que era "transacción contado" o "próxima Mala". De este último no tengo claro su sentido y quizás alguno de sus lectores avezados pueda darme pistas o explicación.

Arturo Grubessich


Estacionamientos en Viña

Estacionarse en la Población Vergara es una gran confusión. Existen cuadras con letreros de cobro que ya no aplican. Otras que indican "No Estacionar" y, sin embargo, tienen autos estacionados de punta a punta. Hay calles con soleras amarillas que en algunas partes se respeta y en otros no, sin mediar otra causa que la costumbre de los usuarios.

Sería bueno que la municipalidad ordene este caos o, al menos, emita un instructivo para saber dónde se puede estacionar sin infringir alguna norma.

Juan Pablo Tierno


Tercera derrota

El Frente Amplio sufrió su tercera derrota tras tratar de destituir a integrantes de los poderes del Estado: les fue mal con el ministro de Salud, con tres ministros de la Corte Suprema y ahora con el fiscal nacional. ¿No será suficiente? Por más que insistan en mantenerse vigentes, un par de acusaciones no le devolverán los recursos que perdieron en farras ni las ideas que extraviaron en las elecciones.

Patricio González Barros


Mapa de la vulnerabilidad

Si las administraciones anteriores no fueron capaces de hacerse cargo de la pobreza que aqueja al país, ¿por qué no confiar en la sociedad civil?

De acuerdo a la Casen 2017, la proporción de personas en situación de pobreza multidimensional es de 20,7%, cifra que está estancada. Esto se traduce en que 1.528.284 personas no cuentan con los insumos básicos para vivir y surgir, es decir, se encuentran en situación de extrema pobreza.

Considerando que el Estado no tiene los recursos para responder adecuadamente a los múltiples problemas sociales que aquejan a los compatriotas, muchas veces son organizaciones de la sociedad civil las que son capaces de llegar de mejor manera a la población más vulnerable, ya que están más cerca y conocen de mejor forma las realidades.

Es por ello que, el Mapa de la Vulnerabilidad presentado por el Gobierno, aparece como una gran oportunidad para enfrentar estos problemas sociales. Iniciativa que beneficiará a 16 grupos vulnerables, entre ellos 490 mil mujeres víctimas de violencia familiar, adultos mayores, personas con discapacidad y más de 4 millones de niños que no han completado su escolaridad.

Es que ser pobre no es sólo no tener dinero, sino que existe una multiplicidad de factores que, sin duda, serán enfrentados de mejor forma con el apoyo del Gobierno y la sociedad en conjunto.

Valentina Ramírez


Efecto Maduro

Mientras más se extienda el régimen de Maduro en Venezuela, más se ampliará el dominio de las "derechas" en el continente. La gente está asustada, ya lo vimos con Piñera en Chile, y lo podemos notar con Bolsonaro en Brasil. Estos tiempos deben aprovecharse, hacer bien las cosas, y que la población vote por las "derechas" por sus ideas y no por miedo.

Martín Versluys


Chile y la prueba Apec 2019

Sabemos que APEC resulta ser una vitrina de primer nivel para mostrar nuestro desarrollo, capacidades de integración y asociatividad con distintos mercados, y que en esta ocasión tendrá como protagonistas a cuatro regiones, Los Lagos, Antofagasta, Valparaíso y Biobío.

Los principios fundadores de APEC han sido el regionalismo abierto y la no discriminación, los cuales han conseguido ampliar y diversificar los mercados, en un contexto de lineamientos apuntados a la liberalización económica, facilitación de comercio e inversión y cooperación técnica y económica, quedando aún pendiente las temáticas relativas a la cohesión social, respeto al medio ambiental y desarrollo sostenido, además del fomento al respeto y protección de los derechos humanos, incluyendo los de solidaridad entre las 21 economías que componen el foro.

La ciudadanía tendería a exigir responsabilidad política en las actuaciones de sus gobiernos, en particular en sociedad democráticas que están insertas en APEC, como Chile, situación que tendería a no aceptar que este foro se limite a asuntos de intercambio y ampliación de comercio. Por ello es posible que ciertos temas no expuestos a nivel oficial en el foro, sí tengan un espacio para ser abordados desde la sociedad civil, la que muy posiblemente se organice en paralelo a APEC 2019 y que, además, se manifieste en las actividades a nivel local y regional del mismo encuentro.

Ojalá todo se traduzca en un aporte al debate de políticas públicas en el país y entre los representantes de los distintos Estados que participarán del encuentro.

Jaime Abedrapo U. San Sebastián

Preocupante problema sanitario en el sector barón de valparaíso

E-mail Compartir

Qué lamentable lo que sucede en el sector Barón, donde por años se ha presentado el problema de ciudadanos que hacen sus necesidades fisiológicas en el lugar. Ese sector es el único acceso obligado de quienes se desplazan hacia el sector Puerto a pie o en bicicleta y el olor que expide es nauseabundo. Un tiempo atrás se veía aparecer personal con una máquina de hidrolavado, pero últimamente no se hace. El calor se está sintiendo con más fuerza y los malos olores también. Indudable que pasa todo por un problema de cultura y no hay forma de hacer entender a la gente. Espero que quienes correspondan puedan hacer algo para evitar todo esto.