Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Arabia Saudita admite que Khashoggi murió en el consulado

CASO. Hay 18 detenidos por el crimen que, dijeron, fue producto de una riña.
E-mail Compartir

Arabia Saudita reconoció ayer que el escritor saudí Jamal Khashoggi fue asesinado en su consulado en Estambul durante una riña, e indicó que 18 saudíes están detenidos como sospechosos.

Los anuncios nocturnos en medios estatales saudíes fueron efectuados más de dos semanas después de que Khashoggi ingresara al consulado para obtener los papeles requeridos para casarse con su prometida turca, pero nunca salió del recinto.

Inicialmente, Arabia Saudita había calificado de infundados los reportes de que Khashoggi había sido asesinado y desmembrado dentro de la sede diplomática, pero enfrentó crecientes presiones para que explicara qué le ocurrió.

Un asesor de la corte real y cercano al príncipe heredero, Mohammed bin Salman, fue despedido junto a tres altos miembros de los servicios de inteligencia del reino y otros funcionarios, agregó el reporte de prensa. El rey saudí Salman dijo que tiene un plan para reestructurar los servicios de inteligencia.

"Las investigaciones preliminares efectuadas por la Fiscalía Pública acerca de la desaparición del ciudadano saudí Jamal bin Ahmad Khashoggi revelaron que las discusiones que ocurrieron entre él y las personas que se reunieron con él durante su presencia en el consulado saudí en Estambul (derivaron) en una riña y un pleito a puñetazos con el ciudadano, Jamal Khashoggi, lo que llevó a su muerte. Que su alma descanse en paz", afirma el comunicado de los fiscales saudíes.

Caravana de 4 mil hondureños logra entrar en suelo mexicano

FRONTERA. El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, puso presión sobre México y dijo que "estamos llegando rápidamente a un momento de crisis".
E-mail Compartir

Carolina Collins/Agencias

La caravana de miles de migrantes hondureños que avanza desde hace varios días rumbo al norte alcanzó ayer el paso fronterizo de Tecún Umán, entre Guatemala y México y, pese al despliegue de policías, los migrantes lograron derribar la valla y llegar al puente ingresando a ese último país.

En ese contexto se reunieron ayer en Ciudad de México el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, y el canciller mexicano, Luis Videgaray.

Esta semana, el Presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó con retener la ayuda económica a Honduras, Guatemala y El Salvador si la caravana llegaba a EE.UU. y con enviar tropas y cerrar la frontera con México si no frena el avance de los migrantes.

De forma humanitaria

Mientras Videgaray dijo que su país "aplicará la ley, lo haremos siempre de una forma humanitaria, pensando en el interés de los migrantes", Pompeo enfatizó que "el Presidente Trump ha sido claro respecto al tema que enfrentamos hoy. Estamos llegando rápidamente a un momento de crisis".

Con esto, Estados Unidos volvió a poner presión al mexicano, quien ayer mismo vio cómo sus vallas fueron derribadas para los casi cuatro mil hondureños.

Presión en la frontera

Entre ellos hay hombres, mujeres y niños, que ayer llegaron a Tecún Umán, donde los esperaba una fuerte presencia militar de lado de Guatemala.

Después de momentos de tensión, por el sofocante calor y el hacinamiento, la multitud sobrepasó el cordón policial y cruzó la frontera ante la mirada pasiva de los agentes mexicanos.

Según el diario "El País" de España, muchos gritaban "¡sí se pudo!" y entonaban el himno de Honduras, mientras algunos simplemente se sentaron en el puente, sin poder cruzar hacia México por la cantidad de gente.

La multitud, que marcha desde el 14 de octubre, se dispersó por territorio mexicano con el objetivo de llegar a Estados Unidos para cumplir su deseo de alcanzar el "sueño americano", pese a que la mayoría sólo viaja con su documento de identidad.

El Gobierno de Honduras condenó "enérgicamente" la forma "inhumana" en la que miles de hondureños intentan llegar a EE.UU. y solicitó al Ministerio Público que haga "las investigaciones correspondientes" sobre las condiciones en las que se convocó la caravana.

La Cancillería manifestó que este hecho "ha desencadenado una serie de tensiones migratorias a nivel regional que han impactado negativamente en el ámbito público, privado, social y comercial".

EE.UU. y Seúl suspenden ejercicios por negociación con Norcorea

AVANCE. Buscan incentivar al país para dejar programa nuclear.
E-mail Compartir

El Gobierno de Estados Unidos anunció ayer la suspensión de nuevas maniobras militares conjuntas con Corea del Sur, en un gesto que busca favorecer las negociaciones diplomáticas con Corea del Norte para que abandone su programa de armamento nuclear, según informó el Pentágono.

"El secretario de Defensa, James Matis, y el ministro de Defensa Nacional (de Corea del Sur), Jeong Kyeong-doo, han decidido suspender las maniobras 'As Vigilante' para dar todas las oportunidades posibles al proceso diplomático", explicó la portavoz del Pentágono, Dana White, a través de un comunicado. Asimismo, agrega la nota, ambos países han acordado "modificar" sus ejercicios de entrenamiento para, en cualquier caso, mantener la preparación de sus tropas.

"Se han comprometido a mantener una estrecha coordinación y a valorar futuras maniobras", explicó Dana White sobre el acuerdo alcanzado entre Mattis y Jeong.

De acuerdo con White, quien por estos días se encuentra junto al secretario de Defensa estadounidense de viaje oficial en Tailandia, el Pentágono "consultó" esta decisión con Japón, país al que, en todo caso, reafirmó su compromiso "con la seguridad en la región".

Las maniobras "As Vigilante" son un ejercicio militar que se celebra anualmente a finales de año y que cuenta con la participación de unos 12 mil soldados.