Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

APEC: digitalización y sostenibilidad son parte de los pilares del Foro más allá de 2020

ECONOMÍA. Culminó en Puerto Varas la última reunión del APEC Vision Group, que también abordó el cambio climático.
E-mail Compartir

Digitalización, tecnologías disruptivas, temas de comercio e inversión, como la liberalización de servicios, tendencias arancelarias y apertura de mercado; fundamentos económicos y de mercado, inclusión y participación, y sostenibilidad en medioambiente, alimento y energía, son algunos de los pilares fijados para el Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) más allá del 2020 y que fueron definidos por el APEC Vision Group (AVG), instancia encargada de proyectar el bloque para los próximos años.

"APEC va a apoyar la reforma de la Organización Mundial del Comercio, que es fundamental al ser el órgano que resuelve institucionalmente las disputas comerciales entre los países y que está atravesando por una situación crítica", comentó el representante de Chile en el AVG, Jorge Sahd, quien también advirtió que el cambio climático fue otro de los temas abordados. "APEC se comprometió a apoyar los esfuerzos de los otros organismos internacionales en apuntar a un desarrollo más sustentable", dijo. La instancia entregará un informe a los líderes, en noviembre.

1994 se fijaron las metas de Bogor (Indonesia), las cuales deben ser renovadas el próximo año.

Conformación

E-mail Compartir

Un total de 26 sectores están representados en la instancia -que ya funciona en cuatro regiones del país-, entre ellos, los gremios del sector productivo, seremías, la academia y algunos servicios.

Los pasos de la comisión estadística regional

Catastro

En lo que resta de 2019, la principal tarea de la entidad será levantar información y hacer un catastro de las estadísticas y datos regionales existentes, para determinar las brechas y prioridades.

Plan de trabajo

En base a lo anterior se diseñará un plan de trabajo concreto con resultados y metas, identificando y desarrollando variables que faciliten la toma de decisiones para los actores de la región.

1

3

2

Comisión analiza brechas estadísticas con miras a nueva institucionalidad

REGIÓN. Liderada por el INE, tiene como primer objetivo levantar información existente.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una tarea relevante se inició esta semana con miras al futuro de la región y, en particular, a la nueva institucionalidad que se avecina con la reactivación de la Comisión Estadística Regional que lidera el INE y cuya primera reunión tuvo como sede la Universidad Adolfo Ibáñez, en Viña del Mar.

Un total de 26 son los sectores representados en la instancia, entre ellos los gremios del sector productivo del territorio, los seremis y representantes de la academia que -como primer objetivo- levantarán la información existente, en base a lo cual definirán las prioridades a seguir.

"Hoy en día la data regional es básica todavía y aún menor el uso de la misma. Estamos convencidos que la única manera de mejorar en todos los ámbitos es en estos esfuerzos en que el INE aporta una parte y todos las otras entidades comparten sus experiencias y manifiestan su compromiso", comentó el director del INE, Guillermo Pattillo.

"Lo primero es saber qué tenemos, luego diseñar líneas de trabajo para tomar esa información, transformarla y darle valor estadístico y sobre eso construir análisis. Es obvio que van a parecer montañas de información dispersa y vamos a tener que priorizar entre todos y no sólo el INE", destacó el personero.

Nueva gobernanza

Y la información resulta clave, sobre todo pensando que en un futuro cercano será la propia región la que deberá asumir algunas decisiones.

"La motivación es poder identificar qué información existe actualmente que tenga representatividad regional, es decir, que pueda servir para el diseño y la implementación de políticas públicas. Y dado que viene esta nueva institucionalidad en todo el país con autoridades regionales electas y con la potestad en las regiones para decidir cómo administrar los fondos públicos , entonces la idea es ver si es que falta información y en qué ámbitos", remarcó la profesora de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, Diana Krüger.

En esa línea, la académica, que también es investigadora asociada del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), plantea que uno de los aspectos interesantes a abordar se relaciona con la coordinación de todos los sectores.

"La idea es coordinar a los actores porque las personas que llevan años en el diseño y levantamiento de estadísticas se han dado cuenta que muchas veces puede existir información, pero no hay una instancia de coordinación o de articulación para compartirla. El objetivo es no duplicar esfuerzos para hacer un uso más eficiente de los recursos", subrayó la académica, añadiendo que todos estos esfuerzos serán fundamentales pensando en la nueva institucionalidad.

Más información

"Esa es un poco la razón por la cual se creó esta comisión, para poder apoyar y levantar necesidades y claro que los gobernadores regionales van a necesitar más información. No significa que necesariamente ella requiera de encuestas que son muy caras, sino que también existe mucha información a nivel administrativo que, quizás, se puede empezar a usar para poder generar otro tipo de estadísticas", opinó la experta.

A su juicio, también es necesario contar con un indicador que mida el crecimiento de la actividad económica regional, tal como en su minuto lo hizo el Inacer.

"Mi opinión personal es que sí se requiere, no sé qué tan periódicamente, pero es importante porque en los modelos económicos que pronostican ese aspecto uno puede anticipar, por ejemplo, si va a venir un periodo de bajo crecimiento y eso, de alguna manera, puede prever que va a haber menos demanda de mano de obra, más desempleo y se puede apoyar alguna política que ayude a mitigar efectos negativos", concluyó la académica de la UAI.

"Permitirá levantar necesidades (...). Los gobernadores regionales van a necesitar más información"

Diana Krüger, Escuela de Negocios de la UAI