Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Municipalidad de Macul reducirá jornada a 40 horas semanales para funcionarios

LABORAL. Corporación se suma a iniciativa que han asumido otros municipios y empresas.
E-mail Compartir

A partir de este domingo 1 de septiembre, los trabajadores de la Municipalidad de Macul verán reducida su jornada laboral a 40 horas semanales, según informó la Corporación a través de un comunicado, añadiendo que la medida no implicará ninguna reducción en los sueldos de los funcionarios.

"Su objetivo es dar un salto cualitativo tanto en calidad de vida como en las condiciones laborales de todos quienes integran los equipos de trabajo de la administración central", enfatizaron desde el municipio capitalino.

El alcalde de Macul, Gonzalo Montoya (independiente), declaró a este medio que "es necesaria la modernización laboral, pero también considerando el debate que se está dando a nivel país, lo que buscamos es que nuestros trabajadores y trabajadoras puedan compatibilizar mejor sus trabajos con su vida personal".

El jefe comunal agregó que "esta reducción de una hora diaria les permitirá estar más tiempo con sus familias, y no creemos bajo ninguna circunstancia que esto vaya a impactar de manera negativa en la gestión actual de la Corporación. Al contrario, los trabajadores me han manifestado que están más felices, y sin duda aumenta el compromiso institucional al verse beneficiados con esta iniciativa".

Con esta medida, la Municipalidad de Macul se suma a sus pares de Recoleta y Caldera, que ya han implementado esta reducción de jornada, al igual que algunas empresas, como los 14 funcionarios de "Crudo sin censura".

"proyecto nocivo"

La medida que adoptará Macul comenzará a regir un día antes de que la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados vote en particular el proyecto de ley de 40 horas laborales, impulsado por Camila Vallejo (PC), que ha encontrado férrea oposición desde el Gobierno.

Al respecto, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, volvió a manifestar su oposición a esta iniciativa, indicando que "es un proyecto sobre el cual no existe iniciativa parlamentaria en nuestro orden constitucional, así que además es un proyecto inconstitucional".

Larraín agregó que "nosotros hemos dicho claramente que este es un proyecto que tiene un efecto muy nocivo sobre el empleo en el corto plazo y sobre empleos y salarios en el largo plazo", y que "vamos a luchar porque se respete nuestro orden institucional, que es lo que corresponde en un país serio y es lo que corresponde a nuestro gobierno".

Sube la morosidad y uno de cada tres chilenos no puede pagar sus deudas

FINANZAS. Informe revela que valor promedio de mora creció 12,1% en el segundo trimestre del año respecto a 2018. El grupo que más creció y que más preocupa son los adultos mayores.
E-mail Compartir

El 34,4% de los chilenos registra deuda morosa en nuestro país, de acuerdo a un estudio publicado por la Universidad San Sebastián y Equifax.

La cifra representa a un tercio de la población mayor de 18 años en Chile, es decir, casi cuatro millones y medio de personas no han cumplido con sus compromisos o responsabilidades financieras.

El informe revela, además, que durante el segundo trimestre de este 2019, el valor de la morosidad promedio creció 12,1% respecto al mismo periodo del año anterior. En junio, un deudor promedio llegó a tener $1.818.339 de deuda morosa.

El estudio también detalla que del total de personas morosas, el 3% corresponde a extranjeros, con una deuda promedio superior a los $2 millones.

En términos generales, el 40,3% de los morosos en el país mantiene deudas con empresas de retail, y el 28,2% son moras con entidades bancarias. De los migrantes con obligaciones impagas, el 48% se encuentra en el retail y un 30% en la banca.

Hombres y mujeres

Por género, la variación de la mora promedio en las mujeres fue de 13,1%. De $1.094.576, en junio de 2018, pasó a $1.237.825, en junio de 2019. En cambio, la variación de la mora promedio en los hombres fue de 11,3%, esto es, de $2.176.856, en junio de 2018 pasó a $2.423.401, en junio de 2019.

Respecto de los tramos de edad, los mayores de 69 años mostraron un crecimiento de morosos del 7%, mientras que el promedio de mora de los mayores de 70 años creció 15,1 %.

Frente a esta situación, el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, Sergio Mena, señaló que "debemos hacernos cargo de nuestros adultos mayores, no sólo con educación financiera y acompañamiento, sino con mejoras reales en sus pensiones y en beneficios que bajen su carga financiera".

Mena señaló además que "es preocupante que el crecimiento de la morosidad promedio haya sobrepasado el 12%, lo que se explica principalmente por el aumento de los morosos de carácter permanente, morosos que, cuando entran en esta categoría, les resulta es muy difícil salir".

PANORAMA REGIONAL

A nivel regional, los lugares del país con las mayores variaciones fueron Antofagasta, que pasó de $2.212.519, en junio de 2018, a $2.592.881, en junio de 2019, con una variación del 17%. Similar incremento tuvo la Región de Aysén, que pasó de $1.243.530, en junio de 2018, a $1.455.608, en junio de 2019.

Tarapacá, en tanto, pasó de $1.863.646, en junio de 2018, a $2.080.082, en junio de 2019, con una variación del 12%; y la RM, de $1.839.902 en junio de 2018, subió a 2.075.031 este año, con variación del 13%.

"Debemos hacernos cargo de nuestros adultos mayores, con mejoras reales en sus pensiones"

Sergio Mena, Decano Economía USS

Chile, inalcanzable para una vivienda

Otro estudio que fue publicado ayer es el PIR, de la Cámara Chilena de la Construcción, que mide el índice de acceso a la vivienda. Según esta investigación, nuestro país se estaría convirtiendo en un lugar "severamente no alcanzable" para adquirir una vivienda para un ciudadano promedio. El estudio, dado a conocer en Emol, cruzó datos de ingreso autónomo de los hogares de la encuesta Casen, que en promedio está cifrado en 913 mil pesos mensuales, además de información del Banco Central. Según el ranking, Chile obtuvo un PIR de 7,8, uno de los más altos del mundo, mayor que el de Nueva Zelandia (6,5), Australia, Reino Unido (4,8) y Estados Unidos (3,5). El índice calcula la cantidad de años que un hogar promedio tendría que dedicar para financiar por completo una vivienda de valor promedio (3.089 UF). Casi todas las grandes ciudades de Chile se encuentran en la parte alta del ranking, que lo encabezan Temuco (8,8), Concepción (7,7), Santiago (7,4), La Serena (7,3) y Valparaíso (7,1).

40,3% de los chilenos mantiene deudas con el retail, según el estudio de la Universidad San Sebastián.