Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

PDI detuvo a una mujer por millonarios robos a turistas

POLICIAL. Bridec investiga a banda que "revienta" tarjetas bancarias a sus víctimas en el comercio establecido.
E-mail Compartir

Tras una investigación que se extendió por más de tres meses y que se relaciona con el robo a turistas extranjeros y el uso malicioso de tarjetas bancarias sustraídas, las que son utilizadas hasta "reventar" el cupo de estos medios de pago en el comercio local, detectives de la Brigada de Delitos Económicos (Bridec) de la PDI lograron la detención de una mujer de 25 años que integra una banda especializada en este tipo de ilícitos en la zona.

El hecho indagado contempla una nueva modalidad de delito, ya que se detectó la presencia de bandas organizadas que se coluden con locatarios del comercio establecido para repartirse el dinero y especies obtenidas a través del uso de tarjetas robadas, operación que puede alcanzar cuantiosos montos.

La investigación permitió establecer que la detenida participó en al menos siete delitos de uso fraudulento de tarjetas de crédito y estafas por cifras que superan los 20 millones de pesos, ilícitos que se concretaron mediante el uso de las tarjetas de las víctimas en tiendas de retail, restaurantes y otro tipo de establecimientos hasta utilizar la totalidad del cupo de este instrumento financiero.

Aprovechando el tiempo que los turistas afectados demoran en denunciar el robo y bloquear sus tarjetas, delincuentes aprovechan sustraer el máximo del cupo.

Según detalló el jefe de la Bridec de la PDI, subprefecto Claudio González, la banda desarticulada corresponde a una conocida como "Los Chanchos", para lo cual "continuamos trabajando en la aprehensión del resto de sus integrantes".

"La detenida cumplía la función de 'reventadora' de tarjetas, recibía la tarjeta y realizaba las compras tanto en el retail, ropa y especies para reducir, y también con locatarios que están coludidos, donde las cambia por dinero en efectivo", detalló el oficial.

"La investigación en conjunto con el Ministerio Público contempla, hasta ahora, alrededor de siete delitos y los correspondientes medios de prueba por los que será formalizada. Uno es el uso fraudulento de tarjetas de crédito y el otro es la estafa y defraudaciones. Hace tres meses que se vienen realizando diligencias. Se trata de bandas especializadas en el robo a turistas, principalmente para sustraerles las tarjetas", comentó el jefe policial.

Los hechos investigados se registraron en Valparaíso y Viña del Mar, producto de lo cual se levantaron diversas evidencias y pruebas que serán puestas a disposición de la justicia por parte de la Fiscalía local.

Se cuentan locales como botillerías y de comida que están en poblaciones donde se gastaban las tarjetas.

"Pinchazo" del auto, lo más usual

Desde la Bridec explicaron que el modo más habitual para robar a turistas tiene relación con el "pinchazo" de un neumático, si es que los afectados se movilizan en vehículo. Los delincuentes alertan del supuesto desperfecto y ofrecen ayuda, instancia en la cual les roban.

Parlamentarios piden declarar a la región como Zona de Catástrofe por escasez hídrica

SEQUÍA. Argumentan que permitiría apurar recursos, ya que la ayuda del decreto de Emergencia Agrícola aún no llega.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Parlamentarios de la Región de Valparaíso, de manera transversal, consideran que la Zona de Emergencia Agrícola y Ganadera que se decretó es insuficiente, debido a que la ayuda contemplada en esa declaratoria aún no ha llegado a los sectores afectados, por lo que proponen que se avance un paso más allá, declarando a la región como Zona de Catástrofe, lo que permitiría allegar más recursos de manera inmediata para paliar los efectos de la grave sequía que afecta, principalmente, a las provincias de Petorca, Los Andes y San Felipe.

El senador Francisco Chahuán (RN) recordó que "a pesar de que logramos sacar adelante el decreto de Emergencia Agrícola, la ayuda todavía no llega a comunas como Putaendo y Petorca, que son dos de las más afectadas, no siendo las únicas. Es por eso que pedimos la declaratoria de Zona de Catástrofe, para que en definitiva se puedan disponer los recursos necesarios en forma inmediata".

El legislador explicó que "esto permitiría que el intendente regional pudiera disponer de los recursos necesarios para que se pueda distribuir agua y también forraje para el ganado, fundamentalmente en los pequeños agricultores que hoy día lo están pasando mal. Por eso hacemos el llamado, finalmente, a apurar las ayudas propias del decreto de Emergencia Agrícola, pero en caso contrario, creemos que es necesario decretar Zona de Catástrofe, debido, básicamente, a que es necesario agilizar las ayudas y que éstas lleguen oportunamente para el agua de consumo humano, como también para los efectos de hacernos cargo, fundamentalmente, del forraje de los animales e impedir que más animales sigan muriendo por ausencia de alimento".

El senador Juan Ignacio Latorre (RD) también estima necesario que se declare Zona de Catástrofe, puesto que "la situación es crítica, es dramática, se están muriendo los animales, la gente no tiene con qué subsistir, están haciendo ollas comunes, estuve en Putaendo y los crianceros me narraban una realidad muy dramática, así que la Zona de Catástrofe permitiría allegar recursos frescos en lo inmediato, por lo menos en algunas comunas donde yo creo que la situación da para eso".

"medida paliativa"

En ese contexto, el parlamentario argumentó que "pese a la declaración de Emergencia Agrícola y Ganadera que ya se hizo, los testimonios de la gente es que esa ayuda todavía no está llegando, les habían dicho que iba a llegar la semana pasada, después dijeron el lunes, pero aún no llega, luego les dicen que probablemente el viernes, pero en el fondo no hay ningún diseño, ninguna coordinación de cómo va a llegar la ayuda, de modo que es una medida paliativa".

En tanto, la diputada Carolina Marzán (PPD) cree que "el decreto de Emergencia Agrícola no es suficiente porque sólo le entrega recursos a los agricultores y no sirve para enfrentar el grave escenario que se está viviendo. De hecho, el decreto de Escasez Hídrica tiene más facultades, como redistribución de aguas, extracción de aguas superficiales y distribución de cauces".

A su vez, el diputado Andrés Longton (RN) sostuvo que "sin perjuicio de que el decreto de Emergencia Agrícola es relevante, principalmente por la asignación de recursos para los crianceros, para asegurar el consumo humano, para los pequeños agricultores, creemos que es aún insuficiente".

Asegurar más recursos

En ese marco, estima que una declaratoria de Zona de Catástrofe "va a asegurar de buena forma mayor cantidad de recursos, ya que claramente están siendo cada vez más insuficientes ante una sequía que no tiene vuelta atrás, que va a seguir incrementándose no solamente durante los próximos meses, sino durante los próximos años, por lo tanto, la declaratoria de Zona de Catástrofe es una necesidad imperiosa para nuestra región".

Para el diputado Diego Ibáñez (FA) "es evidente que no se ha solucionado el problema con la Zona de Emergencia Agrícola, porque los animales siguen muriendo. En lo urgente, necesitamos más recursos para forraje, habilitar el convenio de paso hacia Argentina desde la región, un plan de reconversión de empleos y más, porque se está profundizando la desesperanza y no podemos condenar a estas familias a la pobreza. Para eso, la Zona de Catástrofe es la categoría que habilitaría una mayor intervención e incluso una afectación a la propiedad de los derechos de agua que hoy concentra el monocultivo exportador, en beneficio de los que menos tienen".

"Logramos sacar adelante el decreto de Emergencia Agrícola, pero la ayuda todavía no llega a comunas como Putaendo y Petorca"

Francisco Chahuán, Senador (RN)

"La Zona de Catástrofe permitiría allegar recursos frescos en lo inmediato, por lo menos en algunas comunas"

Juan Ignacio Latorre, Senador (RD)

Fedefruta y mesa nacional del agua

Para el presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela, "la situación es particularmente delicada en la Región de Valparaíso, debido a la falta de infraestructura que permita contar con agua en situaciones como esta. Pero lo más urgente que necesitamos es la conformación de una Mesa Nacional del Agua, ahora, donde autoridades, parlamentarios, gremios y la comunidad acuerden acciones inmediatas y de largo plazo para asegurar el abastecimiento de agua no sólo en medio de la sequía actual, sino también para los próximos años. Nosotros hemos propuesto la formación de esta instancia, pero el Gobierno es el llamado a convocarla, y por eso valoramos el anuncio que hiciera el Ejecutivo hace poco con respecto a esto y esperamos que todos los involucrados podamos participar".