Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Amargo verano para el Bagel Burger: sufre tercer robo

VIÑA DEL MAR. Un hombre irrumpió al local y sustrajo más de un millón de pesos desde la caja fuerte.
E-mail Compartir

Molestia e indignación sienten los dueños del local de comida Bagel Burger, ubicado en 6 Poniente con 3 Norte, en Viña del Mar, debido al robo que sufrió la madrugada de ayer, el tercero en menos de un año.

Según denunció uno de los dueños del local, Camilo González, la situación es insostenible y fue agravada por el nuevo hecho ocurrido ayer en la madrugada. "Fue captado por la cámara de seguridad. Allí se ve que una persona va entrando por el costado del local, ve el medidor de luz, la corta, rompe una puerta posterior que da hacia la terraza, y entra al local para luego sustraer dos computadores y la caja con dinero del día, alrededor de un millón de pesos, más los computadores y destrozos".

Los daños, precisó González, "fueron una puerta lateral que da hacia la terraza, el vidrio, los robos de los computadores y el cajón de dinero, pérdida que al final es de más de 2 millones, y esta es la tercera vez que somos víctimas de un robo".

Mas vigilancia

González apuntó a la falta de vigilancia policial en el sector poniente de Viña del Mar como uno de los factores que incide en este tipo de delitos.

"Siempre hemos dicho a las autoridades que falta vigilancia, sobre todo en el sector poniente, que es el sector gastronómico de la ciudad, que está lleno de estacionadores de autos que algunas veces son los mismos que están pendientes de los locales y están viendo cómo entrar", acotó.

Destacó que "no hay vigilancia policial y eso que la Primera Comisaría de Viña del Mar está a cinco cuadras. No somos el único local al que le han robado, todas las semanas entran a distintos locales".

La idea fue reiterada también por dueños de otros locales que la semana pasada, a través de este Diario, también plantearon la necesidad de que las autoridades dispusieran más vigilancia en el sector turístico de Viña.

Baja asistencia a la PSU repercutió en las postulaciones

EDUCACIÓN. Hubo baja en los puntajes máximos, pero el reemplazo de prueba de Historia por mejor puntaje niveló la sumatoria.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El actual proceso de postulaciones a las universidades ha tenido menos estudiantes que en años anteriores, lo cual se explicaría porque hubo un brusco descenso en la asistencia a rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU), debido a los boicots que hubo contra la aplicación del instrumento. Asimismo, hubo menos puntajes máximos; no obstante, en los promedios no hubo una baja, ya que el reemplazo de la frustrada prueba de Historia por el mejor puntaje según el caso particular terminó nivelando la sumatoria.

Así lo expuso el coordinador de la Dirección de Análisis Institucional de la Universidad de Valparaíso, José Ramos, quien hizo notar que "hay una baja sostenida de los puntajes máximos en la región, donde también, al igual que a nivel nacional, hubo una baja en las personas que rindieron la PSU, ya que el año anterior tuvimos 28 mil y ahora 25 mil a nivel regional", fenómeno que finalmente se traduce en que "va a haber menos postulantes, al haber menos estudiantes con el resultado en mano".

Respecto de la baja en los puntajes máximos, el experto estima que "el tema pasó por la contingencia nacional, ya que en la región 3 mil personas menos fueron a dar la prueba, entonces lo que uno ve es que hay 3 mil estudiantes sin puntaje. Además la prueba se tomó tres veces, hubo muchos problemas en las sedes de rendición, a mí me tocó estar en una y vi casos de estudiantes que llegaban a la sede que no les correspondía, porque su sede se estaba desarmando completa por el tema de la contingencia".

Reemplazo en historia

En cuanto a los puntajes promedio, advirtió que "subió un punto, pero esa variación va de la mano con la configuración que hubo en función de la contingencia, puesto que tenemos la particularidad de que en el caso de la prueba de Historia se reemplazó por los máximos puntajes (NEM o Ranking), entonces eso pudiese generar esa pequeña diferencia".

Ramos destacó, además, que "hubo una baja en algunos casos, pero en general, el proceso resultó bastante exitoso, salvo en los puntajes nacionales, que es una métrica bien apetecida, y que en general se vio afectada, también en la región. Por ejemplo, en Matemática pasamos de 199 puntajes máximos a nivel país el año pasado a 89 este año, y en la región pasamos de 10 a 5".

Al igual que ha sucedido históricamente, los primeros lugares en cuanto a puntajes corresponden a colegios particulares pagados, mientras que a nivel de género, esta vez las mujeres tuvieron una ventaja, puesto que de las 38 comunas de la Región de Valparaíso, en 21 el puntaje promedio fue superior en el género femenino, y solo en 17 las superaron los hombres.

En lo referente a los rangos de puntajes, que parten en el de menos de 400, siguen con 400 a 450, hasta llegar al rango de 800 a 850, este año a nivel regional hubo un descenso en todos, excepto en el de 750 a 800, ya que en el proceso anterior hubo 74 y en el actual 81. Al respecto, Ramos planteó que "el margen de los 500 a los 850, que es en el cual las universidades tradicionales tendemos a movernos, está un poco menor, entonces eso también reduce las postulaciones al sistema de admisión regular".

Finalmente, advirtió que "la distribución de los puntajes en las curvas en general no se ve tan distinta. El 2020, si bien es un poco más baja, las curvas se mantienen de forma similar, porque en realidad tiene que ver con la proporción", ello pese a que hubo menos asistencia y menos puntajes máximos, lo que se explica porque el proceso estuvo "sujeto a una situación extraordinaria este año, ya que la prueba de Historia se reemplazó por el mejor puntaje de cada postulante, lo cual es un aspecto no menor en este tema".

"El tema pasó por la contingencia nacional, ya que en la región 3 mil personas menos fueron a dar la prueba".

José Ramos, Coordinador de la Dirección de Análisis Institucional de la UV