Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Autoridades de

E-mail Compartir

la región destacan medidas para proteger empleo

En relación a la cifra arrojada por el índice de desempleo regional, el seremi de Economía, Alejandro Garrido, destacó las medidas que está tomando la cartera para resguardar los puestos de trabajo en el sector de las pymes.

"A nivel ministerial uno de nuestros tres focos de trabajo para este año es el denominado Plan de Protección del Empleo, Inversión y Reimpulso Económico, el cual posee una amplia batería de medidas destinadas a la reactivación de nuestras empresas de menor tamaño, que en nuestra Región aportan con poco más del 66% de los empleos existentes en nuestro territorio", detalló el personero, añadiendo eso es parte de una serie de herramientas destinadas a la reactivación de la actividad local.

"A las iniciativas que buscan estimular el crecimiento y desarrollo de nuestras pymes, se le une la entrega de mayores certezas en la entrega de permisos de edificación para impulsar al sector de la construcción, y el Plan Invierte Turismo, el cual busca promover el crecimiento de la industria turística en todo el país", enfatizó el seremi, que junto al subsecretario de Economía, Esteban Carrasco, y los directores regionales de Sercotec, Cristián Mella, y Corfo, Juan Acuña concurrieron al minimarket "Lalo" del Cerro Placeres para cerrar la primera convocatoria del programa "Digitaliza Tu Almacén", destinado a modernizar los negocios de barrio en diversos ámbitos.

"Los beneficiarios optaron a un fondo de hasta 2 millones de pesos que les permitió contar con nuevas herramientas tecnológicas que les permiten hacer una mejor gestión de su negocio", dijo el director regional de Sercotec, Cristián Mella , quien señaló que se abrirá un nuevo concurso en marzo.

Desempleo regional muestra leve descenso, pero su índice es el más alto del país: 8,1%

ECONOMÍA. Gremios regionales remarcan que si tensiones e incertidumbre se mantienen, la cifra podría alcanzar los dos dígitos en el primer semestre.
E-mail Compartir

cramirezr@mercuriovalpo.cl

Una baja mostró el índice de desempleo regional para el trimestre que consigna los meses de noviembre y diciembre del año pasado y enero de 2020, que alcanzó un 8,1%, cifra que es 0,2 puntos porcentuales más baja que el mismo periodo del ejercicio anterior (8,3%).

Un número que no deja de sorprender ya que pese a que es la primera vez que supera la barrera del 8% desde el lapso mayo-julio de 2019 es menor a las expectativas para el periodo tras el estallido social. Sin embargo, hay varios aspectos que considerar y que llaman a la cautela.

Entre ellos, es que se trata del índice más alto del país, por encima de la Región Metropolitana y de Coquimbo, ambas con un 8% y bien por arriba de la media nacional que se situó en un 7,4%.

Además se perdieron empleos en el sector asalariado privado (3,2%) en favor del por cuenta propia y también disminuyó la fuerza de trabajo. Otro elemento preocupante de este trimestre es que la tasa de desocupación femenina volvió a ubicarse por sobre los nueve puntos, al alcanzar un 9,4%, y de esta forma romper la barrera de cuatro periodos consecutivos bajo la frontera del 9%.

En doce meses, la estimación del total de los ocupados disminuyó 1,8%, equivalente a 15.841 personas menos, incidido por las mujeres, quienes retrocedieron 4,8%, a su vez, los hombres descendieron en 0,9%. Por tramo etario, la disminución de ocupados fue motivado por el segmento de 15-34 años, que tuvo un descenso de 6,7%, seguido por el de 35 a 54 años, anotando un retroceso de 1,8%.

Según sector económico, la variación negativa de ocupados fue impulsada por transporte (-17,2%), enseñanza (-11,9%) e industria manufacturera (-10,2%). "Lo que llama la atención es la disminución de la fuerza de trabajo, lo que sí da una señal que un número determinado de personas se retiró de ese ítem durante este periodo de incertidumbre económica, ya sea por decisión personal o porque fueron despedidos", comentó la gerenta general de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes.

Sobre el comportamiento del sector Comercio, al por mayor y al por menor, mencionó que registró un crecimiento del 8,8% anual en ocupados, equivalentes a unas 14 mil personas más, debido a una mayor actividad del rubro en el mes de diciembre a causa del periodo de Navidad. Turismo, en tanto, asociado a actividades de alojamiento y de servicio de comidas también mostró un avance anual, en este caso de un 3 %.

"El desafío para este año 2020 continúa apuntando a contrarrestar la caída de la inversión, potenciando los sectores económicos que nos generan ventajas comparativas y, sobre todo, apoyando las capacidades y el desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas, como también incorporar a las mujeres a la fuerza de trabajo y aumentar los esfuerzos para promover la formalidad de los negocios y, con ello, la calidad del trabajo para las personas involucradas", subrayó.

Realidad difícil

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Gian Piero Chiappini, advirtió que los resultados dan cuenta de una realidad difícil para la región. "Los resultados nos preocupan mucho como gremio. Son una expresión clara de la situación de inestabilidad y violencia por la que está atravesando nuestro país, la región y especialmente Valparaíso y Viña del Mar", remarcó el líder gremial, quien advierte que las cifras del INE demuestran que la crisis está impactando a todos los sectores, "aun cuando no podemos tener aún los datos desagregados de nuestra industria para evaluar el impacto directo".

También se refirió al deterioro en el empleo marcado por la reducción en el sector asalariado. "Ya advertimos cómo están creciendo los trabajadores por cuenta propia, lo que casi siempre significa una precarización del empleo. Y lamentablemente si está situación se mantiene, el desempleo puede aumentar producto de la caída de la inversión y la pérdida de confianza de las personas".

En tanto, el presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (ASIVA), Ricardo Guerra, advirtió que si las tensiones sociales y la incertidumbre continúan durante el primer semestre, es muy probable que la tasa de desocupación en la región alcance cifras cercanas al 10% al cerrar el año 2020. "En este contexto, es urgente comenzar a trabajar para enfrentar la situación que se nos avecina y creo que esta es una tarea que todos los gremios de la región debemos abordar de manera colaborativa", dijo.

Junto con ello recalcó que en su sector el número de ocupados cayó en 7.150 personas en la comparación anual. "Estamos presenciando como los sectores que generan empleo estable y de calidad, están perdiendo fuerza en nuestra Región, situación que nos preocupa de sobremanera", mencionó.

Una encuesta con cambios

La Encuesta Nacional de Empleo del trimestre móvil noviembre 2019-enero 2020 es la primera que se realiza con una serie de mejoras implementadas por el INE, organismo que viene trabajando en el proceso desde noviembre de 2018. El perfeccionamiento de esta medición, realizado a partir de las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) incluye varias mejoras como la actualización y aumento del marco de muestra y la inclusión de personas inmigrantes en la encuesta, entre otras.

9,4% es el índice regional de desempleo femenino, el más alto desde mediados del año pasado.

15.841 personas menos, respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, están ocupadas en el territorio.

Expertos europeos confirman presencia en encuentro de logística y comercio

E-mail Compartir

Tras la suspensión de la que fue objeto en octubre pasado, a consecuencia del estallido social, los organizadores -EPV y el Foro Logístico de Valparaíso (Folovap)- confirmaron que la VII edición del Encuentro Logístico y de Comercio Exterior (ENLOCE) se realizará los días 2 y 3 de junio en el Casino Enjoy de Viña del Mar. A la fecha, ya existen cerca de 15 conferencistas confirmados, entre los que destacan los chilenos Roberto Musso, presidente de Digevo; Rocío Fonseca, gerenta de Innovación Corfo; el español Enrique Martín Alcalde, Port Logistic and Innovation Consultant; la inglesa Leticia Astudillo, Principal Consultant, Dewry Maritime Advisors; y el holandés Víctor Schoenmakers, entre otros.

Subsecretario Arab inaugura inspección provincial de la DT en visita a Rapa Nui

E-mail Compartir

El subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, inauguró la Inspección Provincial de la Dirección del Trabajo (DT) en Isla de Pascua, la que podrá atender los requerimientos de empleadores y trabajadores en Rapa Nui, señaló la autoridad en el marco de su visita a la zona. "Esto nace en el 2018, cuando la gobernadora Tarita Rapu Alarcón, nos pidió que necesitaba contar con el servicio en la isla. Antes de eso, los funcionarios venían de manera esporádica, solo en algunas épocas del año, por lo que la fiscalización y el cumplimiento de la normativa laboral se hacía muy compleja", dijo el personero, quien anunció que próximamente la cartera contará con nuevas oficinas para la DT en el territorio.