Lanzan trilogía de novelas inspiradas en el K-pop y que transcurren en Chile
LITERATURA. La presentación es este jueves y se enmarca en las actividades culturales de la Feria del Libro de Viña del Mar.
Existe un porcentaje importante del país que está dispuesto a abrirse a nuevas culturas. Y una que ha entrado con fuerza es la del K-pop, un fenómeno proveniente de Corea del Sur que involucra desde grupos musicales hasta series de televisión.
Un mundo en el que también entró Roberto Kruger, profesor, guionista y escritor que decidió hacer una trilogía de novelas juveniles inspirada en este movimiento, y que presentará este jueves en el marco de las actividades online de la 39 Feria del Libro de Viña del Mar (ver ficha).
Fomento a la lectura
La idea de escribir esta trilogía surgió de una problemática que Kruger notó en sus alumnos en 2019. "Como profesor de literatura me he planteado la forma de mantener el interés por la lectura en los muchachos, porque evidentemente llegar y pasarles un 'Quijote' o un 'Mio Cid' -que son lecturas que se presentan y sugieren en el programa- y que, comparado a nuestros tiempos en donde teníamos que leerlos sí o sí, en la actualidad no resultan tan atractivos", sostiene. Sobre todo, porque "hay mucha más variedad y si no quieren leerlo, no lo hacen o pueden acceder a resúmenes".
En este sentido, el motivo principal que tuvo el pedagogo para realizar este proyecto fue crear una obra atractiva que cultivara el hábito de leer en generaciones más jóvenes, inclinándose por el K-pop porque "es una cultura que muchos siguen y gustan" sostiene; y considera que la razón de la popularidad del género se debe a que "hay un interés por aprender el idioma, la gastronomía y la forma de vida que tiene esa cultura que se ha quedado en colectivos juveniles".
Lananá Editores es una editorial infantil y juvenil, que es la primera en trabajar este tema. "El primer paso lo dimos nosotros con estas publicaciones, habían libros digitales de otros países en Amazon e historias coreanas en Wattpat, pero no había nada escrito a nivel editorial acá en el país", explica.
Es por esta razón que "Eres mi ídolo", título de la entrega que inicia la trilogía, "está subtitulada como la primera novelas K-pop de Chile". "De ahí empecé a averiguar y crear estas historias para que los jóvenes puedan sentirse más identificados, con temas cercanos a ellos y aproximarlos al hábito de leer", sostiene.
Una a una
Las tres historias se desarrollan en Chile, específicamente en Recoleta, Región Metropolitana. "Eres mi ídolo" trata sobre una joven de 16 años que desea conocer a su amor platónico, la segunda voz del grupo de K-pop Supremacy Idols.
La agrupación hace un concierto, pero la estudiante no tiene el dinero para comprar la entrada y debe conformarse con esperar al cantante fuera del hotel y, de alguna manera, logra sortear los obstáculos que le impiden reunirse con él.
Kruger cuenta que "cuando finalmente accede a su ídolo conoce lo que significa ser él, trata de entender su vida más allá de las entrevistas y programas que le han hecho. También muestra un poco los fandom y el mundo en donde ella se mueve".
La segunda entrega se titula "Mi vida es un Dorama", y relata las andanzas de Perla, una estudiante también de 16 años que quiere triunfar con su grupo dedicado a hacer covers de Supremacy Idols. Entre tanto, se enfrenta a dramas amorosos que se ajustan a una típica serie coreana: su novio la quiere dejar, lleva una relación inestable con su madre, su futuro escolar está en peligro y posee un secreto que amenaza con terminar su sueño de artista.
Un punto de quiebre en la historia es cuando llega un nuevo integrante al grupo y la perspectiva que tiene Perla sobre su vida cambia, pero la situación sigue estando igual de complicada.
La trilogía remata con "Sasaeng", un libro que se desmarca del arquetipo romántico para entrar a terrenos más acordes al misterio y suspenso al narrar la historia de Park Xhon, quien luego de abandonar su banda se encuentra trabajando junto a su padre en el Barrio Patronato. Todo bien hasta que un día comienza a darse cuenta que alguien lo acecha, y resulta ser una fanática que está obsesionada de él.
Lado oscuro
"Sasaeng" es una palabra coreana que significa "vida personal" en castellano, y popularmente se refiere a personas fanáticas del K-pop que buscan información de su artista favorito con el fin de acercarse a él - o ellos- y que cruzan sin escrúpulo el límite del acoso, poniendo en riesgo la vida de la celebridad. El escritor explica que la novela intenta "exponer lo que pasa por la mente de estos acosadores, averiguar hasta donde son capaces de llegar y mostrar lo que vive la víctima, en este caso, el artista".
Desde su perspectiva, un factor que determina el comportamiento de este tipo de fanáticos es "que no hay una resignación de la realidad que le permitan aceptar su rol; saber cuáles son los límites que le impide entender que están encerrados en una obsesión".
De esta manera, el autor busca entrega una lección de vida: "Es como enseñarle a un adolescente de 16 años que lo está leyendo, diciéndole 'oye en la vida uno puede tener ciertas preferencias y gustos, pero hay un límite que lo colocas tú o lo puede colocar otra persona'; mostrar que estos existen por algo, y que sino no existiría el respeto a la integridad del otro, según sus parámetros y según sus valores".
Es por ello que "traté de ser lo más real posible en este libro. Los otros dos que, si bien tienen toques de realidad, al leerlos uno puede identificar elementos de ficción que los hacen una novela. En 'Sasaeng' se marca una diferencia, porque trasciende lo que es el género, hace una diferencia del mundo e imaginario que compone esta trilogía", explica.
El autor comenta, además, que "Sasaeng" tiene una conexión argumental con las anteriores, a pesar que es un libro más cercano al thriller y a la novela negra, pues en cada capítulo "no sabemos lo que va a pasar. Como es un personaje que está fuera de sus cabales, no sabes cuál es el límite".
Kruger asegura que cuando escribía la novela "pensaba que ésta sería como el lado b, el lado oscuro, lo más siniestro que podía ocurrir dentro de la trilogía".
Literatura K-Pop
Para Roberto Kruger, este género literario puede proyectarse a futuro, siempre y cuando hayan fans "dispuestos a admitir la cultura K-pop, aunque no creo que sea un asunto puramente generacional (...), va a llegar un momento en que los seguidores de esta cultura crecerán y a lo mejor cambiarán las tendencias, pero siempre va a quedar la esencia marcando una época".
"El K-pop en Chile tiene más de una década y desde entonces ha habido una evolución musical tremenda, como también una evolución en mirar , sentir, tratar y aprender la cultura que, probablemente también se aplique a la literatura", finaliza el autor.
Los libros se pueden adquirir a través de Prolibro.cl, el market place de la Feria. La oferta para el evento es de $23.970 el pack y existe un stock de 400 hasta agotar stock o hasta el 14 de febrero, cuando cierra el evento viñamarino.
"Como profesor de literatura me he planteado la forma de mantener el interés por la lectura en los muchachos porque, evidentemente pasarles un 'Quijote' o un 'Mio Cid' (...) en la actualidad no resultan tan atractivos".
Roberto Kruger, Profesor, escritor y guionista.
"Trilogía Literatura K-Pop
Fecha: 4 de febrero, 17.30 horas.
Lugar: Canal de Youtube de la Cámara Chilena del Libro.
Entrada: Liberada
en resumen