Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Docentes protestan para exigir mejoras en el Servicio Local

VALPARAÍSO. Cientos de profesores y asistentes de la educación se concentraron en plaza Aníbal Pinto y marcharon hasta el SLEP denunciando precariedades.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Centenares de profesores y asistentes de la educación de Valparaíso se manifestaron en la plaza Aníbal Pinto y luego marcharon hasta la sede del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Valparaíso, para expresar su descontento con el sistema implementado luego del traspaso desde el municipio a ese organismo, denunciando una serie de situaciones que los tienen en pie de guerra.

El presidente comunal del Colegio de Profesores, Andrés Arce, explicó que se manifestaron "porque el SLEP está en un proceso de implementación y de amarre de lo que es el plan estratégico local, y en esa lógica, lo que busca el SLEP es mantener durante seis años más la misma estructura de trabajo que hemos visto y que hemos vivido estos últimos nueve meses, una implementación que busca instalar la estandarización, mantener el desconocimiento de la realidad de las escuelas y liceos de nuestra comuna".

Sin reemplazos

En ese sentido, sostuvo que "tenemos liceos sumamente precarizados, sumamente abandonados en términos de infraestructura, pero no solamente eso, ya que el SLEP está quebrado y no hay capacidad para poder hacer, por ejemplo, las contrataciones pertinentes para cubrir las horas de las asignaturas que se imparten a nuestros estudiantes, y eso en la práctica significa que hay estudiantes sin profesores de ciertas especialidades, hay horas sin dotar, no hay reemplazos cubiertos, aquí nosotros vemos que hay un tema sistémico, estructural, muy grave, y por lo tanto, es nuestro afán también denunciarlo".

En tanto, el presidente de la Asociación de Funcionarios del Estamento de Asistentes de la Educación del SLEP Valparaíso, Gregorio Gutiérrez, planteó que el actual sistema "no apunta a mejorar la precarización en que está la educación hoy en día. Primero, el financiamiento es el mismo que ha habido siempre, que no alcanza para cubrir los gastos, tenemos una cantidad de escuelas que están dañadas estructuralmente, por ejemplo, yo trabajo en una escuela de educación de adultos en que el daño por las termitas es grave, hay un sector que no se puede ocupar. Hay algunos colegios que han ido mejorando, pero para otros simplemente no alcanzan los recursos, y eso lo ha reconocido la dirección del SLEP".

El dirigente destacó que "eso pasa porque el pago de la subvención por asistencia de los alumnos no da para cubrir todos los gastos, cuando estábamos en la Corporación Municipal, el Concejo local traspasaba fondos para poder completar el presupuesto, pero hoy en día eso no se puede hacer, por lo tanto, ya tenemos reconocido, aproximadamente, a diciembre, 7 mil millones de pesos de déficit".

Por su parte, el director ejecutivo del SLEP Valparaíso, Manuel Pérez, indicó que "ellos parten indicando que son un verdadero experimento, y que no se han escuchado sus demandas, lo cual no es cierto, distinto es que sus expectativas puedan en forma realista verse realizadas en ocho meses de funcionamiento, especialmente cuando estos temas se arrastran hace más de 40 años".

Pérez recordó que "temas como el de infraestructura lo hemos puesto nosotros en el orden público en forma insistente, nos llama la atención que hoy día lo esgriman como una demanda que nunca en los años anteriores hicieron ver a sus sostenedores y las condiciones eran las mismas o peores".

En cuanto a la denuncia de falta de reemplazos, explicó que "hemos tramitado licencias médicas, pero con un tope presupuestario, las cuales han desbordado toda posibilidad de financiamiento total, el dato de realidad es que hemos tramitado más de 1.600 licencias médicas por un monto superior a los 1.100 millones de pesos, los mismos convenios con los sindicatos a nosotros nos significa más de 1.600 millones. En definitiva, esta progresión de compromisos tienen, evidentemente, un tope".

"Hay estudiantes sin profesores de ciertas especialidades, hay horas sin dotar, no hay reemplazos cubiertos".

Andrés Arce, Pdte. comunal Colegio Profesores

"Temas como el de infraestructura lo hemos puesto nosotros en el orden público en forma insistente".

Manuel Pérez, Director ejecutivo SLEP Valpo.

Reclaman aprobación de leyes en pro de los funcionarios de Salud

VALPARAÍSO. Gremios se movilizaron hasta el Congreso ante la dilación de proyectos.
E-mail Compartir

Desde la plaza Victoria hasta las inmediaciones del Congreso Nacional, cientos de trabajadores del sector público y privado, miembros de los 17 gremios del área de Salud a nivel nacional, protestaron ayer para exigir al Senado un pronto avance en cuanto a diversos proyectos de ley que permanecen detenidos. Convocados por la Secretaría de Salud de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), indicaron que se trata de la primera de una serie de movilizaciones, que buscan exigir medidas de seguridad laboral que serían fundamentales para continuar enfrentando la pandemia.

"Manifestamos nuestro malestar en cuanto a la lentitud de los proyectos que están en el Congreso, en este caso en el Senado, y que dicen relación con temas pendientes como es el Bono Trato Usuario -una asignación que nos corresponde a los trabajadores y que está descansando en el contexto de un proyecto para recibir otros beneficios- o la Ley de Descanso Compensatorio, que debería permitirse a todos los que de una u otra forma han estado poniendo el hombro frente a todo lo que es el covid", precisó Fernando Kursan, dirigente de la Confusam en la región.

A ambas se suman otras peticiones, tales como dar por cumplidas las metas sanitarias, asegurar el fuero laboral o aumentar la inversión pública en cuanto a Salud, así como la permanencia de funcionarios a honorarios contratados para enfrentar la pandemia, que en noviembre serían desvinculados tras la eliminación de estos puestos. "Lo que hemos visto es que no hay voluntad desde el Gobierno ni el Senado para que esto tenga una resolución, pronta, y por lo mismo es que queremos manifestar nuestro repudio", afirmó Kursan.

COMPROMISO PENDIENTE

La presidenta nacional (s) de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile (Fenasenf), Magaly Miranda, manifestó que la mayor parte de demandas corresponden a acuerdos que previamente habían sostenido con las autoridades. Por ese motivo, de la misma forma que frente a las modificaciones del Código Sanitario, el gremio acusa un incumplimiento. En cuanto a lo urgente, aseveró que "hoy necesitamos del Poder Legislativo que apruebe estas leyes, así como del gobierno que inyecte los recursos que son necesarios para fortalecer la salud pública en lugar de desmantelarla, como se está haciendo ahora".

Ley de alivio

Bajo la promesa de ofrecer estabilidad laboral a más de 20 mil trabajadores municipales del área, a inicios del mes de septiembre y tras un retraso considerable, se publicó en el Diario Oficial el reglamento de la Ley de Alivio. Si bien valoran el anuncio, desde la Confusam local aseguran que "es tan solo una parte de los compromisos de Salud anunciados por parte del gobierno" y que "si se logró fue precisamente después de que iniciamos la movilización".

"Lo que pedimos es que el Senado haga su pega: nada más ni menos que eso", indica Paola Muñoz, quien preside la Ferfusam regional, en relación a la aprobación de los demás proyectos de ley pendientes. "Sabemos que hay trabajadores y trabajadoras que ni siquiera han podido tomar vacaciones. Nos hemos sacado la mugre trabajando en pandemia, así que es injusto", argumentó.

"Necesitamos del Poder Legislativo que apruebe estas leyes y del Gobierno que inyecte los recursos que son necesarios".

Magaly Miranda, Presidenta (s) Fenasenf

17 asociaciones gremiales, todas las que conforman la mesa de Salud de la CUT, adhirieron a la movilización.

Detienen a dos sujetos que asaltaron a conductora de vehículo de aplicación

POLICIAL. Víctima fue encañonada en el móvil y luego abandonada por los delincuentes en la rotonda de Concón.
E-mail Compartir

Con dos detenidos y un auto recuperado terminó la madrugada de ayer un procedimiento policial que afectó a una mujer que utilizaba una aplicación móvil (Uber) para el traslado de pasajeros.

Los sujetos, uno de ellos menor de edad, solicitaron un viaje en el que la intimidaron con un arma aparentemente de fuego y luego la dejaron abandonada.

Tras salir a la ruta, la víctima logró tomar un teléfono y alertar a Carabineros, quienes a través de patrullajes y de la señal GPS del celular de la mujer, que aún estaba en el auto robado, lograron dar con los antisociales, recuperar su vehículo y las diversas especies sustraídas.

"La víctima, dentro de la situación que sufrió, logró actuar y gracias al oportuno auxilio de las personas que circulaban por el sector y que le facilitaron teléfono celular tomó rápido contacto con Carabineros. Lo importante fueron también los antecedentes que ella entregó respecto al hecho y las características de los sujetos, lo que permitió ubicarlos", señaló la mayor Ingeborg Villa, jefa de la Quinta Comisaría de Carabineros de Viña del Mar.

La oficial enfatizó en que para el éxito de los procedimientos resulta de vital importancia tener el máximo de antecedentes y para ello que las víctimas puedan entregar la mayor cantidad de datos para lograr la identificación oportuna de los involucrados.