Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Venta de viviendas disminuye un 56% en el Gran Valparaíso

ECONOMÍA. Desde la región plantean una serie de medidas para generar incentivos a la demanda, entre las cuales se propone una garantía estatal.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Varios son los aspectos que en la actualidad están impactando al sector de la construcción en la Región de Valparaíso, que muestra retrocesos en varios aspectos y cuya explicación también obedece a una diversidad de factores.

De acuerdo a los datos del último informe inmobiliario elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, la superficie de obra nueva autorizada llegó a 51.620 m2 en junio, retrocediendo un 70% en la comparación anual.

En cuanto a proyectos en desarrollo, al mes de julio llegaban a 108 en el Gran Valparaíso, es decir, un 19% menos que el mismo periodo de 2021 con 7.490 viviendas. Respecto a la oferta, esta disminuyó un 11%, llegando a 3.304.

Sin embargo, lo que cayó con fuerza en julio fueron las ventas con solo 103 unidades transadas lo que representa un retroceso de 56% en la comparación anual y de 18% en relación al mes anterior. Asimismo, la venta acumulada en el año de viviendas alcanzó las 883, un 47% menos que el año anterior.

"La caída de los permisos de construcción es una enorme preocupación para nuestro gremio, especialmente en el sector habitacional, por el grave déficit de viviendas que golpea a la Región y la cantidad de familias que esperan solución", comentó el presidente de la CChC Valparaíso, Gabriel Benavente.

En cuanto al acceso a la vivienda, subrayó que se requieren con urgencia medidas como el generar estímulos a la demanda.

"Dentro de estos incentivos creemos que dos son claves: una garantía estatal para reducir el ahorro previo o pie de los créditos hipotecarios; y entregar una compensación directa a los compradores de vivienda por el aumento de los precios derivado de la eliminación del Crédito Especial de Empresas Constructora", dijo el líder gremial, agregando que además de reactivar la demanda y paliar el déficit habitacional, medidas como estas apoyarían la reactivación económica y el empleo.

"La garantía estatal es una medida pensada sobre todo para ese gran grupo de personas que no recibe apoyo del Estado, pero que tampoco está en condiciones de ahorrar para un pie como el que hoy se exige. O sea, sectores emergentes y clase media", detalló.

Esta garantía permitiría a quienes cumplan ciertos requisitos y puedan acceder a un crédito hipotecario, aportar como ahorro previo o pie solo una parte del monto exigido, que normalmente equivale al 20% del precio de la vivienda. El monto restante pasaría a ser un crédito complementario.

"Para ello, la condición básica es que el Estado actúe como garante del pago del financiamiento complementario, con lo cual las instituciones que entregan créditos hipotecarios tendrían los resguardos necesarios para aceptar un ahorro previo menor, un 5% a 10% del precio de la vivienda, y que el resto del pie se les pague en cuotas, junto con el crédito hipotecario", explicó.

"La caída de los permisos de construcción es una enorme preocupación para nuestro gremio".

Gabriel Benavente, Presidente CChC Valparaíso

11% retrocedió la oferta de viviendas en el Gran Valparaíso durante el mes de julio.

108 proyectos en desarrollo se contaron al mes de julio, lo que significa un 19% menos que el año pasado.

Gremios del turismo alertan por falta de seguridad pública

ALERTA. Entre otros puntos, piden una coordinación eficiente.
E-mail Compartir

La captura de tres individuos que se dedicaban a robar a turistas en los miradores de los cerros Alegre y Concepción de Valparaíso generó indignación y rechazo en los gremios del sector, que remarcaron la necesidad de reforzar las medidas de seguridad de cara a las Fiestas Patrias, una fecha que prácticamente marca el inicio de la temporada alta en la zona.

"Hemos sido enfáticos en manifestar nuestra preocupación por la falta de seguridad pública, en un escenario donde la violencia y la delincuencia se han tomado nuestras calles, empañando la experiencia de turistas, impactando al comercio local y generando temor entre las personas", dijo el presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), José Pakomio, quien subrayó el daño que estas situaciones provocan para la actividad turística.

"Pese a que estamos realizando todos los esfuerzos para promover este destino e impulsar la reactivación de la industria, situaciones como las ocurridas solo muestran la peor cara a los turistas, mostrando ciudades frágiles e inseguras que, por supuesto, van en desmedro de estos esfuerzos", comentó, agregando que este escenario preocupa profundamente al gremio que encabeza.

Acciones concretas

"Si bien hemos entregado diversas propuestas, como incrementar los controles de identidad y generar anillos de seguridad, si no mostramos un compromiso real y generamos acciones concretas, no podemos esperar cifras positivas para el turismo. Por eso, hacemos un llamado a las autoridades a implementar una coordinación eficiente y permanente entre el comercio, los establecimientos turísticos, las autoridades locales, regionales y las policías, para enfrentar la delincuencia de manera sistematizada y poder entregar una mayor seguridad tanto a las personas, locatarios, como a turistas".

Por su parte, la presidenta de Hoteles Valparaíso AG, Karen Lein, indicó que "debemos ser responsables y congruentes al momento de extender una invitación a nuestra ciudad". "Debemos correr para estar a la altura de lo que se necesita para garantizar, no solo una estadía segura a los que nos visitan, sino que sobre todo un vivir tranquilo para quienes habitan esta ciudad. La sensación de impunidad y de que no sucede nada está muy instalada pero bajo ningún punto de vista podemos caer en la normalización de estos actos", subrayó la líder gremial.

El gerente de la Corporación Regional de Turismo, Francisco Godoy, destacó que "la seguridad es fundamental en el turismo, es la base de una gran experiencia".

"Debido a la amplia cantidad de visitantes que se esperan para estos días, es importante contar con una mayor presencia policial. Es por ello por lo que valoramos las gestiones de los municipios de nuestra región, como el caso de Valparaíso, que a través de su consejo comunal de seguridad, se definió que esta temática turística, se tratara a través de la mesa de gobernanza para la seguridad que tiene la Zona de Interés Turístico (ZOIT) de la comuna", recalcó el ejecutivo sobre el particular.

"Hemos sido enfáticos en manifestar nuestra preocupación por la falta de seguridad pública".

José Pakomio, Presidente CRCP

"La seguridad es fundamental en el turismo, es la base de una gran experiencia".

Francisco Godoy, Gerente general Corporación Regional de Turismo

Dos vuelos fallidos a Juan Fernández suma ATA en menos de dos semanas

ARCHIPIÉLAGO. Esta vez son siete los isleños que no lograron retornar.
E-mail Compartir

Un nuevo vuelo fallido sumó la avioneta Beechcraft de la empresa Aero Transportes Araucanía Ltda. (ATA), esta vez con siete pasajeros isleños a bordo que intentaban retornar desde el continente hasta el archipiélago Juan Fernández.

Tras cinco minutos de iniciado el despegue ayer, desde el aeródromo de Concón, los viajeros detectaron problemas en una de las puertas de la aeronave, obligando al capitán del vuelo a devolverse para aterrizar de emergencia y revisar el estado del transporte aéreo.

Es el segundo desperfecto técnico que ha sufrido la misma nave en menos de dos semanas. El 1 de septiembre pasado, otros 8 pasajeros residentes de Juan Fernández corrieron la misma suerte tras realizar un dramático trayecto con la compañía aérea. En esa ocasión, pasados 25 minutos de viaje sintieron una fuerte explosión en la parte trasera de la avioneta, avería que los obligó a volver al aeropuerto y los mantuvo varios días varados en el continente.

Consultada la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), confirmaron que se encuentran "recabando los antecedentes" con la empresa ATA producto del "inconveniente técnico que motivó, por parte de la tripulación, su regreso al aeródromo".

Asimismo, la DGAC detalló que "la aeronave se encuentra en proceso de mantenimiento, a fin de determinar la causa", asegurando, además, que fiscalizarán dichas acciones. También reiteraron su compromiso por velar por la "seguridad de las operaciones aéreas del país".

En tanto, el alcalde de Juan Fernández, Pablo Manríquez, advirtió que "como autoridad local estamos solicitando oficialmente el reporte de la Seremi de Transportes, que es el mandante que tiene el contrato por la subvención con esta aerolínea".

Por ello, manifestó que "consideramos que es un tema delicado para nuestra comunidad, ya que en menos de dos semanas tenemos dos eventos particularmente donde se ha devuelto el avión por condiciones que dejan bastante que desear para los habitantes de nuestra comuna".

Por su parte, el diputado Andrés Celis denunció que "a la empresa aérea ATA debe cancelársele la posibilidad de continuar realizando vuelos".