Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Vivir en paz

Después de una semana reflexionando sobre el macizo golpe que le impuso el Rechazo a las posturas de los extremos, especialmente de la izquierda, llegó el momento de la vocación de entendimiento para alimentar la paz y excluir la violencia, venga de donde venga. Queremos vivir y desarrollarnos tranquilos.

Sin embargo, el senador comunista Daniel Núñez, desconociendo la contundencia de la derrota, amenaza diciendo "tomamos nuestras cositas y nos vamos", pero si eso fue lo que se votó abrumadoramente el domingo pasado. No tiene que amenazar por "sus cositas" que nadie las quiere, al menos un 62% de la población de Chile. Dejen de una vez por todas gobernar al Presidente. ¿Es que no se dan cuenta que Chile quiere paz, encuentro y no confrontación como les gusta al Sr. Teillier y sus boys?

No podemos seguir con el "octubrismo". A esa piscina se le acabó el agua (61,86% Rechazo y 38,14% Apruebo) y las autoridades deben parar esta guerra de los picados y de los extremistas. Estamos cansados y agobiados por la inseguridad y los overoles blancos. Déjennos vivir en paz.

P. Enrique Opaso Valdivieso


Pirotecnia conceptual

Conocimos algunas explicaciones sobre la abrumadora derrota del Apruebo. Estas orbitan alrededor de tres supuestos: la manipulación mediática, la desinformación del chileno medio y el abandono (del Gobierno) de la promesa refundacional.

En cuanto al tema mapuche, las explicaciones lidian con el desconcierto. Elisa Loncon habló de la renuncia de su pueblo al reconocimiento constitucional. Por su parte, voceros como Fernando Pairicán consideraron el efecto pernicioso que jugó la "oleada de acciones de violencia" ejercidas por grupos como la CAM, aunque se omite que es una violencia avalada por ellos mismos desde el púlpito académico. El "proyecto" derrotado de Loncon es un proyecto ideológico desplegado hace décadas en nuestras universidades. Ahí se ha forjado una bóveda de pirotecnia conceptual que la propia democracia se encargó de notificar su gigantesca disonancia con el pueblo que dicen representar.

Marcelo González C. Jefe Oficina Regional Valparaíso Fundación para el Progreso


Ad infinitum

El proceso constituyente terminaba con el plebiscito de salida, como lo dice con claridad meridiana el artículo 142 de la Carta Fundamental: "Si la cuestión planteada a la ciudadanía en el plebiscito ratificatorio fuere rechazada, continuará vigente la presente Constitución".

Pero ahora resulta que diversos actores políticos están promoviendo que dicho proceso debe seguir adelante con un nuevo itinerario constituyente. ¿Cuál es la intención de los promotores de esta idea? ¿Continuar con este proceso ad infinitum o solo hasta que la ciudadanía -en un enésimo plebiscito ratificatorio- apruebe un texto que sea del agrado de los sectores de extrema izquierda?

Adolfo Paúl Latorre


Prioridades

El artículo 142 de la Ley 21.200 dice que si es rechazada en el plebiscito de salida la propuesta, regirá la Constitución actual; por lo tanto, el Presidente de la República y el Congreso Nacional deben olvidarse de fijar nuevas normas para una segunda opción y dedicarse a legislar sobre los urgentes problemas que tiene el país y sus ciudadanos, que por lo demás, es para lo que fueron elegidos.

Ya es tiempo que ambos poderes del Estado hagan el trabajo que les corresponde. Señor Presidente de la República y señores parlamentarios, a trabajar por el progreso de Chile.

Miguel Marín López


Diálogo constitucional

En la sala Jaime Guzmán de la Comisión de Constitución del Senado, oficialismo y oposición iniciaron el "dialogo constitucional" para fijar, en esta materia, un rumbo hacia el futuro. Las fotos del encuentro muestran, en la sala, un retrato del insigne constitucionalista con una atenta mirada sobre los participantes. Pudiera ser que su presencia ilumine las mentes de los señores parlamentarios y dirigentes políticos.

Francisco Bartolucci Johnston


Tomar conciencia

En tiempos revueltos como los que vivimos, he escuchado muchas veces la expresión "no tengo pruebas, pero tampoco tengo dudas". Sobre personas, colectivos e instituciones he leído desde juicios temerarios a acusaciones realmente graves; todo esto, con una liviandad muy grande y sin medir el peso de las consecuencias. Qué decir de las mentiras que se dicen para instalar polémicas o encender los ambientes.

Es urgente que tomemos conciencia de que somos responsables de lo que hacemos y decimos. Así, también, debemos cuestionarnos acerca de dónde ponemos nuestra confianza y de cómo muchas veces nos hacemos cómplices de la irresponsabilidad o de la maldad del otro. ¿Cómo restituir la honra de una persona condenada socialmente en base a suposiciones irresponsables que no tienen fundamento en la realidad? No normalicemos esa frase perversa de Voltaire "miente, miente, que algo queda".

Pbro. Felipe Lizama Silva


Costo

El que la Democracia Cristiana siga insistiendo que vuelva un grupo de constituyentes a intentar redactar la nueva Constitución resulta, al menos, curioso.

Pero, en fin, si esa es su propuesta, ningún problema, pero la Democracia Cristiana deberá financiar totalmente una consulta a todos los chilenos si quieren volver a botar a la basura 68.000 millones de pesos, porque eso costó el proceso constitucional anterior. Cuentas claras conservan la amistad.

Luis Enrique Soler Milla


Plebiscitos

El pasado 4 de septiembre, Irina Karamanos declaró que "es la primera vez que las mujeres podemos votar en un plebiscito nacional". Me permito recordarle a la primera dama que el voto femenino tiene 70 años y durante ese tiempo se han realizado a lo menos cinco plebiscitos. Lo anterior está en los libros de historia y en internet. En todo caso, si a ella le da pereza buscar e instruirse al respecto, mi sugerencia es que solo ocupe su memoria y recuerde qué es lo que sucedió en Chile el 25 de octubre de 2020.

Matilde Araya A.

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

120 trabajadores gastronómicos certifican sus competencias laborales

A pocos meses de iniciar la temporada alta en la Región de Valparaíso y a días de la celebración de las Fiestas Patrias, 66 trabajadoras y 54 trabajadores de restaurantes y centros turísticos de Olmué, San Felipe, Los Andes, Limache, Quillota, Quilpué, Valparaíso y Villa Alemana, recibieron certificados de competencias laborales en perfiles de ayudante de cocina, copero, garzón, maestro de cocina, manipulador de alimentos y bartender. La certificación de ChileValora reconoce los conocimientos, experiencia y habilidades de las personas, independientemente de la forma en que hayan sido adquiridas y de si cuentan o no con un título o grado académico. La secretaria ejecutiva de ChileValora, Ximena Rivillo, resaltó que "el rol del Gobierno es llegar a las personas que más lo necesitan y esta certificación permite eso".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Teillier reconoce error al revelar diálogo con Boric tras crítica de Tohá: No quiero "menoscabar la figura del Presidente". Emol.

Ricardo Infante. Pero ¿de qué se sorprenden? El PC es por lejos el partido más disciplinado que existe. Primero, comunican a su gente el mensaje tal y como lo quieren comunicar. Una vez que se aseguran de esto, salen a pedirle disculpas al resto, que sus palabras se mal interpretaron, etc. ¿Y los borreguitos aún le creen? ¡Son de manual!

Mario Diego Peralta Alba. No es buen socio de nadie este señor. Es desleal por doctrina.

Magdalena Painemal. Lo que dijo Teillier lo dijo bien pensado, después dice que es un error, pero ya está dicho. Es netamente para que todo el mundo lo sepa.

Julio Alvarado Zúñiga. ¿Error? No, señor, usted está clarito con lo que dice.

en Twitter: #Cadem

E-mail Compartir

@Cadem_cl: Aprobación del Presidente Boric disminuye 5pts a 33%; mientras que su desaprobación crece de 54% a 60% (+6pts).

@MauricioMMQ75: La CC marcó para mal el proceso constitucional. Según CADEM, hay escaso apoyo a una nueva CC, y casi la mitad quiere reformar la actual Constitución en lugar de escribir una nueva. Esa gente quiere ampliar, mejorar y arreglar la casa. No derrumbarla y hacer otra nueva.

@gzaliasnik: Se dispara desaprobación a Boric (60%) y cae fuerte su aprobación (sólo 33%). Fuente Cadem. No puede ser más claro. Es hora de ocuparse de los problemas reales de la gente y que tema constitucional transite separadamente.

@pepe_auth: Como era de esperar dp del resultado del domingo, la desaprobación a @gabrielboric sube y la aprobación baja, alcanzando 27 puntos porcentuales de diferencia (60/33), de las más grandes desde el inicio de su gobierno. Encuesta @Cadem_cl

@ignaciowalker: En 6 meses, la aprobación a la forma en que el pdte Boric está conduciendo el gobierno bajó de 50 a 33% (Cadem), mientras que la desaprobación subió de 20 a 60%; Presidente: son dos cosas: seguridad (delincuencia) e inflación (economía): concéntrese ahí!

@Cami_FloresO: Presidente @gabrielboric luego de la cadem de hoy donde 60% rechazamos su forma de gobierno sería bueno que comience a hacerse cargo de la delincuencia, la inflación, la salud, etc y deje de hablar tanto de tener una nueva Constitución. Comience a gobernar de una vez por todas!