Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Exportadores de fruta en alerta ad portas de una nueva temporada

VALPARAÍSO. Sector espera que no se repitan los problemas logísticos surgidos a partir de la pandemia.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

En la antesala de una nueva temporada de exportación de frutas en Valparaíso, que se inicia en unas semanas con los envíos de cerezas a China, en el sector hay inquietud, sobre todo considerando la experiencia anterior y los inconvenientes que se vivieron en el marco de lo que fue llamado por algunos como la "tormenta perfecta", con precios de fletes altos, demora en la llegada a destinos por efectos del covid o escasez de trabajadores en los puntos de embarque, entre otras variables.

"La temporada pasada fue una de las más difíciles que le haya tocado enfrentar al sector, pues en ella se conjugaron diversos aspectos como problemas derivados del covid, en la cadena logística, alza en el costo de fletes, la guerra en Ucrania que elevó los costos de productos como los fertilizantes, menor disponibilidad de trabajadores para cumplir labores a nivel de puertos, cosechas y exportación, entre otros", dijo el presidente de la Asociación de Exportadores de Fruta (Asoex), Iván Marambio, destacando los productos que se vieron más complicados.

"Los principales sectores que se vieron afectados fueron los arándanos y las uvas de mesa debido, especialmente, a que los tiempos de traslado y desembarque de la fruta, prácticamente se duplicaron, lo que resultó perjudicial para la condición de llegada de la fruta", dijo el líder gremial, añadiendo que esperan que las condiciones sean distintas en la temporada que se inicia.

"Somos optimistas respecto a esta temporada de exportaciones de frutas 2022-2023. Hemos estado trabajando con todos los actores de la cadena logística, tanto públicos como privados, para que esta campaña se desarrolle con normalidad", agregó Marambio que hace poco visitó el puerto de Valparaíso, principal punto de salida de la fruta nacional.

"Lograr una normal operación logística en esta nueva temporada es el objetivo de todos los actores de la cadena logística con los cuales nos hemos reunido, como es el caso de Puerto Valparaíso. De hecho, estuvimos con sus directivos y trabajadores la semana recién pasada, donde pudimos analizar aquellas áreas claves, así como también visualizar cómo se están preparado para enfrentar este nuevo ejercicio exportador de fruta fresca".

Propuestas

Incluso, subrayó que se entregó al Gobierno, junto a la Camport, un documento con propuestas que buscan avanzar en soluciones que permitan hacer frente a los problemas de logística. "Estas iniciativas apuntan a destrabar el proceso logístico, mejorar la gestión y operación de los recintos portuarios del país durante la temporada alta de exportación de fruta", explicó.

En tanto, en el enclave porteño se han alistado para la temporada. "Valparaíso y su logística se ha preparado para tener mejores capacidades, para tener procesos logísticos apoyados por tecnologías y coordinados; y se ha preparado para tener un sistema, a partir de los entes fiscalizadores, mejor coordinado y con mayor disponibilidad. Por tanto, creemos que debemos continuar trabajando para hacer una mejor temporada, para que Valparaíso, que es líder en la transferencia de fruta a nivel país, lo haga de la mejor forma posible", explicó el gerente general de EPV, Franco Gandolfo.

El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, subrayó que "a través de las empresas portuarias estatales, y en particular, en el marco del Plan de Logística Colaborativa, nuestro ministerio está monitoreando las instancias de coordinación entre los terminales y los generadores de carga, para que, tanto los equipos humanos, el uso de la infraestructura y la coordinación de servicios, puedan planificarse con tiempo y de la mejor forma para evitar demoras en los procesos de embarques".

El vicepresidente de la Cámara Aduanera, Javier León, subrayó que para garantizar la coordinación de los distintos actores es necesario convocar al Consejo Regional Logístico. "Hay que ver el tema en su conjunto considerando toda la capacidad que dispone la macrozona central y no solo por el aspecto técnico, sino que también político por la posibilidad de una paralización. También ver el tema de las marejadas, los camiones y todos los factores que inciden. Y a nivel externo hay que estar alerta, sobre todo lo que pueda pasar en China", manifestó.

La académica de la Universidad de Valparaíso, Daniella de Luca, subrayó que es difícil que se repita el escenario adverso de la última temporada: "Lo que podría generar alguna incertidumbre son los conflictos bélicos, pero la fluidez de las operaciones portuarias está mucho más normalizada. Lo que si hay que considerar es la decisión que toman las navieras respecto a la baja de los fletes que podría generar cambios en las recaladas y también a nivel local eventuales paralizaciones".

"La temporada pasada fue una de las más difíciles que le haya tocado enfrentar a nuestro sector".

Iván Marambio, Presidente de Asoex

"Nuestro ministerio está monitoreando la coordinación entre los terminales y los generadores de carga".

Juan Carlos Muñoz

Ministro de Transportes

Valparaíso destaca en elección de proyectos innovadores

EMPRENDIMIENTO. Diez iniciativas de la zona fueron seleccionadas a nivel país para avanzar en su desarrollo.
E-mail Compartir

La Región de Valparaíso fue la segunda a nivel país en el número de proyectos seleccionados en el marco de la convocatoria Semilla Expande, de Corfo, que permitirá a 74 iniciativas del territorio avanzar en sus desarrollos de innovación.

En la zona fueron 10 los elegidos lo que corresponde a un 13,5% del total y puso a la región en el segundo lugar después de la Metropolitana, donde quedaron 43 proyectos seleccionados, lo que equivale al 58,1% de los finalistas. En tercer lugar, quedaron las regiones de Maule y Biobío, con 4 proyectos seleccionadas en ambas, lo que corresponde al 5,4%.

El objetivo del programa es cofinanciar actividades para el respaldo inicial y despegue comercial de emprendimientos de alto potencial de crecimiento que posean una solución innovadora ya desarrollada y que registren ventas iniciales por un máximo de $ 60 millones el último año.

"Este resultado demuestra el alto nivel del talento emprendedor que tenemos en la Región de Valparaíso. Contamos con una masa crítica importante de emprendedores que año tras año están buscando generar valor a través de innovadoras soluciones a problemáticas y oportunidades de orden global", comentó el director regional de Corfo, Etienne Choupay, añadiendo que con este apoyo los beneficiarios tendrán la opción de seguir creciendo.

"Podrán ampliar sus ventas y sus productos fuera de nuestras fronteras, lo que significará un impulso al crecimiento de sus negocios", dijo.