Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Prioridades

En mi calidad de simple ciudadano, deseo manifestar mi absoluto repudio al hecho de que la discusión sobre cómo proponer una nueva Constitución se ha apoderado del Gobierno y del Congreso.

La prioridad en este momento es combatir la delincuencia, el narcotráfico, el terrorismo, la inflación y tantos otros males que nos aquejan, ante los cuales el Gobierno es totalmente incompetente e inepto.

Nada mejor que una cortina de humo discutiendo si tenemos una convención mixta o 100% elegida, etc.

Lo peor de todo es que los honorables son arrastrados a tamaña tontería, en vez de legislar y resolver temas de seguridad y otros más prioritarios para la sociedad que redactar una nueva Constitución.

Valentín Daniels


Crisis educacional

En medio de un clima de violencia en las escuelas y deserción, que tiene a miles de niños y jóvenes fuera de los colegios, se torna importante la reflexión sobre los desafíos con relación a la educación con una mirada multidimensional y foco en el desarrollo humano.

En esta línea, como resultado del Observatorio Regional de Educación desarrollado por Fundación Caserta, en colaboración con múltiples instituciones y expertos latinoamericanos, se elaboró el documento "Educación para el siglo XXI: Guía para tomadores de decisiones", que será presentado en la segunda Conferencia Regional de Educación (Coedu) y que reúne una serie de iniciativas concretas destinadas a encarar la crisis actual del sistema educativo, con foco en el bienestar docente y la educación integral para el desarrollo sostenible.

Entre las propuestas destacan medidas para el acompañamiento de docentes hacia el nuevo rol del siglo XXI, el desarrollo de competencias socioemocionales y relevar la pertinencia cultural del currículum flexible en los territorios, como también la urgencia de abordar el desafío y oportunidades de la interculturalidad en los colegios, dado el contexto de diversidad cultural.

Carolina Albornoz Directora Ejecutiva Fundación Caserta


Mitos del hidrógeno

Recientemente, hemos detectado en redes sociales algunas críticas por prejuicios sobre el futuro del hidrógeno verde. Algunos comentarios señalan que "no sería ni competitivo ni sustentable", que estaríamos frente a nuevas zonas de sacrificio para beneficio de unos pocos, o que no se ha difundido los reales impactos. Otros indican que hay muchas incertidumbres, que falta más ciencia y ciudadanía. En eso estamos de acuerdo.

Es fundamental la realización de actividades que permitan difundir, con la última evidencia científica disponible, qué significa la incorporación de este vector como parte de la matriz energética y el rol que ocupa y ocupará para la descarbonización de la economía, siendo una alternativa real a los combustibles fósiles. Vemos, con el desarrollo de estas actividades, que sigue teniendo "mala fama", que comparte el nombre con la bomba de hidrógeno -aunque tiene procesos distintos-, o se le asocia a zepelines ardiendo o el accidente de Hinderburg en 1937, el cual no tiene nada que ver con este gas. Entendemos el miedo a lo desconocido, como sucedió en el pasado ante energías como el gas natural o la electricidad; hoy es el hidrógeno. Por esto es fundamental la divulgación: nos unimos así al ¡más ciencia, más ciudadanía!

Dr. Lorenzo Reyes-Bozo Decano y director del Grupo de Investigación en Energía y Procesos Sustentables de la Universidad Autónoma de Chile


Pensiones

"¡No me agobien con las pensiones!". Cada gobierno debe haber exclamado en su momento esa expresión. Pero ¿qué han hecho para que el próximo gobernante no tenga que hacerlo? Nada. Ahora mismo se está discutiendo una reforma y nuevamente en base a solo parches y mayores gastos para el Fisco.

A los poderes Ejecutivo y Legislativo, ¿por qué no se enfrenta la búsqueda de una solución que implique modificar el proceso, invirtiendo en los primeros 15 años de vida de todos los que nacerán? Eso traerá de la mano el inicio del fin del actual proceso, que está haciendo cada vez más oneroso el gasto para el Estado.

John Arentsen Rodríguez


Derechos humanos

El 10 de diciembre de 1948, en la Asamblea General de la Naciones Unidas, reunida en París, se proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Suscrita por la mayoría de los países del mundo, constituyó uno de los primeros acuerdos de carácter internacional de reconocimiento, protección y promoción de los derechos humanos. Esta Declaración, compuesta por su preámbulo y 30 artículos, es relevante hasta el día de hoy, ya que establece los derechos fundamentales de las personas.

De forma universal, obliga a los Estados, permitiendo que estos derechos sean exigibles por cualquier persona o comunidad, más allá de las fronteras geográficas, culturales, idiomáticas, y sin discriminación alguna, de tipo racial, religiosa, de edad, de género o política. En definitiva, un primer idioma universal centrado en la persona humana.

A 74 años de su promulgación, sería hermoso poder decir que estos estándares mínimos de respeto entre los seres humanos se han logrado. Lamentablemente, no es así y sabemos que falta mucho por alcanzar.

Sin embargo, indudablemente desde esa fecha ha habido avances, pues a partir de esta declaración han surgido numerosos tratados y convenciones internacionales que han profundizado en muchos de sus postulados, surgiendo desde allí la necesidad de políticas públicas para que cada país vaya avanzando en estándares mínimos de respeto.

En este sentido, la Declaración Universal de Derechos Humanos es, además, una especie de ruta de declaración de principios a la que debemos estar siempre atentos y atentas para no perder el rumbo ni decaer en este largo camino y ser realmente defensores y promotores de su conocimiento y aplicación.

Milagros Nehgme Directora ejecutiva de Corporación Opción


Festival de Olmué

Leo en El Mercurio de Valparaíso que Mon Laferte, Illapu y Bombo Fica están entre los confirmados para el Festival de Olmué. Me imagino que el animador será Guillermo Teillier.

José Miguel Prieto Smythe

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

SSVQ desarrolla Feria Educativa sobre el VIH en Quilpué

En el marco del Día Mundial contra el VIH, el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota (SSVQ), en conjunto con la Corporación Municipal de Quilpué, realizó en la plaza Eugenio Rengifo una feria educativa sobre el VIH, para informar y educar a la comunidad sobre los principales alcances, síntomas y tratamientos, además de educar sobre las acciones para prevenir la enfermedad. El director (s) del SSVQ, Haroldo Faúndez, dijo que "es importante llamar a la conciencia, llamar a socializar esta necesidad de que los usuarios y usuarias hagan uso de las estrategias preventivas que dispone el Servicio de Salud para la realización de los exámenes de VIH". Por su parte, la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, valoró esta instancia educativa.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Giro en Amarillos por Chile: se suma a fórmula mixta y propone órgano con 50 electos y 25 expertos nombrados por el congreso. Emol.

Danilo Torres. Parece un juego... y no saben que las prioridades de la gente son otras: seguridad, violencia, alta inflación e incertidumbre.

Alberto Cortés. Los cupos, de cualquier tipo, alteran el concepto de democracia. Igual que los falsos independientes.

FAC. Mixta o nada.

Ignacio Lemus. El pueblo no sabe elegir sin que esté bajo el yugo de la emocionalidad, la Convención lo demostró. Que el Congreso, acompañado de una comisión de expertos, redacte una nueva Constitución.

Juan Cristóbal Acevedo Silva. Muy bien, Chile primero, un solo norte.

en Twitter: #Marcel

E-mail Compartir

@Min_Hacienda: Ministro Marcel se refirió al combate contra la inflación: "estamos dando vuelta un partido que comenzamos con dos goles en contra, porque teníamos presiones locales mayores a otros países..."

@robertoampuero: Metáfora futbolística del Ministro Marcel es buena, pero él no se ha dado cuenta que ahora estamos jugando en la Primera B.

@ivandevalpo: Al parecer, el ministro Marcel sólo está entregando "declaraciones de buenas intenciones". Ojalá el BC se equivoque y Marcel tenga la razón, porque si no, la poca credibilidad que tiene este gobierno…

@peric0: Podríamos decir que el ministro Marcel nos mintió todo el tiempo, diciendo que la economía está mejorando.

@revafi54: Que el gobierno esté preocupado del proceso constituyente no significa abandonar el manejo económico del país, que el ministro Marcel ha llevado bien, no obstante el escenario mundial.

@swordfish1009: avísenle al Ministro Marcel y a su equipo de optimistas que el Chile del 2023 estará muy mal y se vendrá difícil sobre todo con los que menos tienen, hay que reapretarse el cinturón el 2023

@ignaciobriones_: Fitch mantiene clasificación riesgo de Chile y destaca fortaleza fiscal. Felicitaciones @Min_Hacienda y Min. @mariomarcelc por dar garantías de responsabilidad fiscal. Concepto criticado por algunos, pero que es un activo pais que hay que cuidar independiente del color político.

@etoledog: Don Mario Marcel ve al revés…