Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Senadores buscan soluciones al duro momento de la Fiscalía

REGIÓN. Isabel Allende (PS) y Kenneth Pugh (Ind-RN) apuntan a recuperación de la confianza ciudadana. Latorre (RD) criticó "interés mezquino de la oposición".
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

A comienzos de diciembre, la alternativa del Gobierno para liderar el Ministerio Público, José Morales, fue rechazada por el Senado. Este lunes corrió la misma suerte la segunda carta presentada, Marta Herrera, que tampoco logró los 32 votos necesarios para ser ratificada como fiscal nacional. Independiente de si el proceso de elección llega a buen puerto con un tercer candidato, la propia institucionalidad del Ministerio Público se ha visto deslegitimada ante la opinión pública, con acusaciones de falta de transparencia en la elección del fiscal nacional, y con el pedido generalizado de buscar soluciones rápidas y sensatas, en un contexto grave de inseguridad.

Alta conflictividad

A la senadora por nuestra región, Isabel Allende (PS), le sorprendió el nivel de conflictividad que se observó en la discusión del Senado en torno al nombre de Marta Herrera, en lo que calificó como un "proceso enrarecido". Agregó que "duele y preocupa profundamente que estemos destruyendo una institución que debe mejorar sus niveles de credibilidad y confianza con una ciudadanía, que cada día se aleja más de estas discusiones puramente políticas".

Allende piensa que el "Ministerio Público tiene una misión que en el contexto de aumento de la sensación de inseguridad de las y los chilenos, cobra una gran relevancia, y por eso hay que fortalecer esta institución, para que la ciudadanía pueda confiar en la persecución penal en nuestro país".

En tanto, el senador Juan Ignacio Latorre (RD), expresó que es "inaceptable que ya cumplamos más de 80 días sin fiscal nacional dado que, nuevamente, se interponen intereses mezquinos por sobre las urgencias de las personas". "Mientras la mayoría de los chilenos están preocupados por la seguridad, la oposición insiste en tensionar al país", subrayó.

Recuperar la confianza

Para el senador Kenneth Pugh (ind-RN), la "desconfianza hacia el Ministerio Público no es consecuencia de las dos nominaciones fallidas para Fiscal Nacional". Al contrario, cree que la "desconfianza hacia el Ministerio Público se produce cuando se detienen delincuentes con un prontuario impresionante, reflejo de reincidencias de las que nadie se hace responsable".

"El desafío que tenemos en la designación del Fiscal Nacional, es que el sistema político entero, como un todo que incluya al Poder Judicial, al Poder Ejecutivo y al Senado de la República, se ponga las pilas para que Chile retome su confianza en el futuro", insiste Pugh.

Poner fin a guerra sucia

Francisco Bravo, presidente de la Asociación Nacional de Fiscales, desde hace tiempo viene señalando la necesidad de "redefinir el mecanismo de elección de las autoridades del ministerio público" . Sin embargo, sabe bien "que hoy es difícil modificarlo, pero es necesario hacerlo en el mediano y corto plazo para que estas cosas no vuelvan a repetirse".

Básicamente, explica, "no ha sido agradable esta elección del fiscal nacional por la forma en que se ha llevado, un proceso cargado de descalificaciones personales, más parecido a una guerra sucia". "Hemos escuchado expresiones en el hemiciclo del Senado cargadas de virulencia y mentiras con el Ministerio Público", reclamó.

Hay además, según plantea Bravo, "una serie de cuestiones que en realidad son muy desagradables obviamente para los candidatos, sin duda, pero también para la institución que se ve afectada con todas las afirmaciones que se están haciendo".

El diputado Tomás Lagomarsino (ind-Radical) espera "en este contexto delincuencial tan grave, que el Ejecutivo como coordinador pueda llegar a un acuerdo, tanto con la Corte Suprema y con el Senado para tener pronto un nuevo fiscal nacional".

"Duele y preocupa profundamente que estemos destruyendo una institución que debe mejorar sus niveles de credibilidad".

Isabel Allende, Senadora (PS)

"El desafío que tenemos en la designación del Fiscal Nacional, es que el sistema político entero se ponga las pilas" .

Kenneth Pugh, Senador (RN)

"Es inaceptable que ya cumplamos más de 80 días sin fiscal nacional (…)se interponen intereses mezquinos por sobre las urgencias".

Juan Ignacio Latorre, Senador (RD)

Consejero regional Ind-UDI:

"ChV tiene que actuar con generosidad y buscar el bien superior"

E-mail Compartir

Preocupado de las posibilidades de la centroderecha en las próximas elecciones de abril, el consejero regional, Manuel Millones (Ind-UDI), emplaza, en este entrevista, a Chile Vamos a pensar más allá de sus propios intereses y dar espacio a la unidad de las fuerzas que estuvieron por el Rechazo.

-¿Qué expectativas tiene sobre este nuevo proceso constitucional?

-Pese a no estar convencido de que este nuevo proceso sea lo que el país en estos momentos requiere, dada las urgencias sociales y de seguridad que los chilenos demandan, creo que tenemos que estar preparados por si finalmente el Congreso llega a un acuerdo sensato.

-¿Le preocupan las decisiones que pueda tomar la centroderecha para encarar las elecciones a consejeros constituyentes?

-El punto que es clave para mí es cómo vamos a pactar y con quiénes vamos a pactar, porque si nos regimos por la norma senatorial, la lista de Chile Vamos incluyendo el PDG y Amarillos tendrá seis cupos electorales. Creo que necesitamos un gran pacto por omisión de los partidos que estuvieron por el Rechazo, que aproveche el máximo potencial de cada uno.

-¿Significa que Chile Vamos tiene que minimizar sus expectativas y abrirse a la transversalidad política?

-Aquí se juega el futuro de Chile y se requiere mucha generosidad entre las colectividades del Rechazo para las próximas elecciones, más que estar pensando en los candidatos que se potencian o en las posibilidades para los próximos procesos eleccionarios. Los partidos y Chile Vamos tienen que actuar con mucha generosidad y buscar el bien superior, incluso si eso significa deponer alguna opción para dar paso a mejores opciones.

-¿Hacia dónde debe apuntar Chile Vamos?

-Chile Vamos necesita ampliar su espectro e incluir la mayor cantidad de adherentes al Rechazo posibles y las colectividades que participaron de la campaña. Ese es nuestro desafío sobre todo porque, muy probablemente, el Presidente Boric usará toda la estructura que tiene para potenciar a sus candidatos. Tenemos que saber competir ante la maquinaria que el Frente Amplio tiene en la región.

-¿Cómo debe ser la selección de nombres?

-Esta elección es muy difícil porque es senatorial y acá en la región estamos hablando de casi 2 millones de electores. Abril será un tremendo desafío porque acá si tu eres conocido en costa o en cordillera, no es suficiente para ser electo. Además, si se cumple lo que digo de comprometer un pacto generoso, cada partido podrá llevar un nombre como mucho. Y no es fácil que este nombre tenga por sí solo el peso de salir elegido.

-¿Piensa en algún nombre particular?

-Pienso en que si se diera un escenario con fuerzas parejas en el Consejo Constituyente, necesitamos personas que tengan la capacidad de llegar a acuerdos. Personas que tengan respeto político y que logren construir acuerdos, como Edmundo Eluchans en la UDI, que tiene esa trayectoria que necesita una instancia como esta.

-¿Cuánto puede complicar a Chile Vamos que el Partido Republicano vaya por su cuenta?

-Me parece compleja la situación de Republicanos, ya que son un partido con un electorado muy importante. Si corre por fuera es evidente que provocará un daño importante al sector que estuvo por el Rechazo. Será peligroso si hay muchas listas y se dispersan los votos, sin duda eso irá en beneficio de las fuerzas de izquierda mas dura.

"Edmundo Eluchans en la UDI tiene esa trayectoria que necesita una instancia como esta".

En la Corte aseguran que paro de fiscales no ha afectado las audiencias

REGIÓN. Ministra Figueroa explicó que "no ha sido un paro como tal".
E-mail Compartir

En un contexto donde la Asociación Nacional de Fiscales decidió extender el paro total nacional que iniciaron el pasado lunes, la presidenta de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Carolina Figueroa, aseguró que hasta ahora en la región no ha sido un "un paro propiamente tal y que más bien son jornadas de reflexiones".

Sobre el impacto en la programación de las audiencias regionales y su recalendarización, Figueroa aseguró "que ha tenido cierto impacto pero la verdad es que no ha paralizado las funciones aunque hay audiencias que se han debido reprogramar".

Contó que se "siguen realizando todas las audiencias donde hay imputados privados de libertad o que tienen mayor urgencia" . Endefinitiva, explicó la presidenta de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, "no ha sido tanto el nivel de reprogramación de audiciencias pero sí ha habido casos".

Desde el Asociación Nacional de Fiscales, en cambio, su presidente nacional, Francisco Bravo, aseguró que al menos el 80% de las audiencias nacionales se han reprogramado.