Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

La región registra 74 casos confirmados de viruela símica

SALUD. Desde la Seremi también informaron que se han contabilizado diez casos probables. 28 personas se han vacunado contra la enfermedad en la zona.
E-mail Compartir

Desde que el pasado 17 de junio el Ministerio de Salud (Minsal) oficializará el primer contagio de viruela del mono en Chile, y que el 24 del mismo mes la autoridad optara por declarar Alerta Sanitaria, la Región de Valparaíso registra 74 casos confirmados y diez casos probables por esta enfermedad, de los cuales 14 son pacientes activos y 70 han recibido el alta médica a lo largo de estos meses.

Lo anterior fue confirmado por la Seremi de Salud, desde donde también detallaron el avance del proceso de inmunización de esta enfermedad, el cual comenzó el 19 de octubre y que en un primer momento tenía como grupo prioritario a los contactos estrechos de las personas que fueran confirmadas como contagio o probable sospechoso de la enfermedad y que tuvieran riesgos de desarrollar un cuadro grave.

Proceso de vacunación

La Seremi de Salud precisó que a la fecha un total de 28 personas se han vacunado en la Región de Valparaíso, y que esto se debe a que "deben cumplir con ciertos requisitos para recibir la dosis y ésta tenga los efectos esperados. En una primera etapa, la estrategia de vacunación estuvo dirigida a los contactos estrechos de las personas que han contraído esta enfermedad y que presentan un alto riesgo de desarrollar cuadros graves".

Mientras, en una segunda etapa, el Minsal sumó un nuevo grupo priorizado de vacunación, en donde los segmentos definidos por la autoridad son "personas viviendo con VIH, con inmunodeficiencia; trabajadores y trabajadoras sexuales; usuarios de PrEP (fármaco para prevenir contraer el VIH); GBT y hombres que tienen sexo con hombres con antecedente de infección de transmisión sexual el último mes".

También desde la Seremi de Salud hicieron un llamado a las personas vacunadas con el esquema completo (se aplican dos dosis con un mes de diferencia) a que deben mantener las medidas preventivas y el autocuidado y que los casos positivos informen de su situación a tiempo a Salud.

Dosis efectiva

Respecto a la vacuna que se aplica actualmente, el médico infectólogo, jefe de la Unidad de Infectología del Hospital Carlos van Buren y docente de la UV, Gonzalo Wilson, sostuvo que "es una vacuna bastante efectiva que ha demostrado su utilidad, principalmente con viruela, y de paso con viruela símica, y nos está dando una protección de alrededor del 80%, y es bastante segura, dado que esta vacuna a diferencia de las de generación anterior no es replicante, por lo tanto no existe un riesgo significativo de que el virus vaya a causar una infección secundaria a la misma vacuna".

Wilson agregó que "la disponibilidad a nivel mundial de la vacuna es bastante limitada, ahora, Chile ha logrado obtener estas vacunas y se han incorporado, pero dados los limitados recursos se ha focalizado en la población de riesgo, y por eso se ha delimitado bastante bien la población que la va a ir recibiendo en forma paulatina".

Una mayor difusión

Claudia Saavedra, microbióloga, docente de la UNAB y vocera de la Sociedad de Microbiología de Chile (Somich), apuntó a que el Minsal debería de fortalecer su campaña comunicacional sobre los riesgos de contraer la viruela símica y la importancia del proceso de vacunación.

"Si bien es cierto la campaña de vacunación partió, ha sido muy poco difundida, aún hay muchas dudas en la población respecto a lo que significa correr el riesgo de la viruela símica", manifestó la microbióloga.

La docente de la UNAB añadió que "se ha hecho poca difusión del proceso de vacunación propiamente tal y la vacuna disponible es una vacuna que tiene dos dosis y que protege con un 85% de eficacia. Entonces, en ese sentido, es una buena vacuna y, además, es una vacuna que puede ser utilizada en el caso de las personas que están infectadas durante los primeros cuatro días como para detener el avance o el progreso de la enfermedad".

"Deben cumplir con ciertos requisitos para recibir la dosis y ésta tenga los efectos esperados".

Seremi de Salud

Comunicado

"La campaña de vacunación (...) ha sido muy poco difundida, aún hay muchas dudas en la población".

Claudia Saavedra, Docente UNAB y vocera Somich

85% de eficacia se estima tiene la vacuna contra la denominada viruela símica o del mono. Son dos dosis.

Tras larga espera designan a la nueva directora del SSVQ

PROCESO. La matrona Andrea Quiero (PS) asumió esta semana el cargo.
E-mail Compartir

Tras una larga espera y un concurso público que se desarrolló por Alta Dirección Pública, finalmente el gobierno designó a la matrona Andrea Quiero Gemli (PS) para el cargo de directora de la red asistencial del Servicio Salud Viña del Mar-Quillota.

La nueva autoridad enfrentará importantes desafíos para satisfacer a una comunidad usuaria de más de un millón 200 mil personas en el territorio, compuesto por 11 Hospitales de alta, mediana y baja complejidad y 18 comunas con sus respectivas redes de Atención Primaria.

Su designación no ha estado exenta de polémica, ya que al interior del Partido Socialista estaban divididos los apoyos entre la profesional y el médico anestesista Luis Basáez, quien se estaba desempeñando como director (s) del hospital de Limache y fue hombre del confianza del exalcalde Mauricio Viñambres como director del área de salud municipal de Quilpué, donde también fue precandidato a alcalde en las pasadas elecciones municipales.

Sin embargo, el nombre del facultativo generaba reparos entre la dirigencia del Frente Amplio, que optó por apoyar la figura de la matrona, que desarrollaba labores en la Región Metropolitana.

En ceremonia realizada ayer, Andrea Quiero comentó que "me sumo desde esta experiencia que he desarrollado en salud pública a lo largo de los años, en que he podido participar en los distintos niveles de las redes asistenciales".

Reducir los tiempos

Sobre sus principales ejes de trabajo, enfatizó que "tenemos que ir dando respuesta hasta disminuir la angustia y los tiempos que nuestra gente espera por un tratamiento, por un diagnóstico, por un procedimiento. Por lo tanto, nuestro énfasis va a ser puesto allí. ¿De qué manera?, con amabilidad, con cercanía, considerando que la salud es un derecho. Del mismo modo, tenemos que avanzar en respuestas en el ámbito de la salud mental, porque entendemos que trabajamos en la integralidad y en el desarrollo de las personas y la salud mental".

"Queremos que nuestros servicios públicos sean servicios de calidad, cercanos, amables con las personas, que tengamos respuestas".

Andrea Quiero, Directora SSVQ

Venegas gestiona visita de juntas de vigilancia del río Aconcagua al Congreso

E-mail Compartir

Con el objetivo de abordar la crisis de abastecimiento de agua que enfrentan las secciones Primera y Segunda del río Aconcagua, hoy los presidentes de las juntas de vigilancia de ambos territorios asistirán a la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación del Parlamento, por una gestión del diputado del Distrito 6, Nelson Venegas, antes de dejar la presidencia de dicha instancia. "En mi calidad de presidente de la comisión solicité que concurrieran a esta instancia las juntas de vigilancia de la primera y segunda secciones del río Aconcagua, para abordar el conflicto que ocurre en esa zona por la distribución de las aguas", precisó el legislador, quien ha participado de varias instancias vinculadas al tema. Agregó que "en el fondo se trata de abordar este problema más allá de lo coyuntural, de la foto del momento. Debemos también ir definiendo los nuevos desafíos; y cómo iremos enfrentando estos nuevos problemas. Cómo iremos resolviendo, a medida que pasa el tiempo, todo lo relacionado con el tema hídrico".