Claudio Ramírez
La Región de Valparaíso es, tras la Metropolitana, la zona que concentra un mayor monto de endeudamiento en el país. Y es que la cantidad de las colocaciones en materia comercial, de consumo y de vivienda se eleva a la suma de MM$ 6.815.123. Pese a este monto, la tasa de morosidad alcanza a un 1,4% ($14.000 por cada millón), lo que está apenas sobre el promedio nacional (1,2%).
Entre las comunas más morosas se encuentran Quillota (2,6%) -que se encuentra entre las diez primeras del país- San Antonio (2%), Nogales (1,9%) y San Felipe (1,7%. En el Gran Valparaíso, la primera que aparece es Quilpué (1,6%) que ocupa la quinta posición en el listado, mientras que más atrás se ubican Viña del Mar (1,3%), Valparaíso (1,2%) y Villa Alemana (1,1%). Cierran el registro Petorca y el Quisco, que comparten un 0,3% y Olmué que ostenta un 0,1%.
Además en la región el número de cuentas de depósito a la vista es de 1,16 por habitante menor a la media nacional que se sitúa en 1,34. En cuanto a las cuentas corrientes de personas naturales la cifra se eleva a 302.693 con un saldo promedio de $2. 219.104, en tanto que en las jurídicas esa cifra alcanza los $23.763.811 para 42.259 cuentas.
Todo ello forma parte del informe "Radiografía del acceso y uso de productos financieros a nivel regional" realizado por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (SBIF) en la búsqueda de entregar información que aporte a la educación financiera de la ciudadanía.
MOROSIDAD En lo que respecta a la mora, el índice más alto de la región corresponde a la de carácter comercial con un 2,7%, seguida por la de consumo (1,4%) y de vivienda (0,5%).
Para el secretario académico y profesor de finanzas de la Escuela de Comercio de la PUCV, Jonathan Hermosilla, hay varios factores que se pueden reconocer a la hora de analizar la información por territorio. "Pienso que se debe un poco a la actividad económica que se desarrolla en estas comunas porque están un poco indexadas a factores externos, si hablamos por ejemplo de Quillota, Nogales o San Felipe, son comunas que están muy ligadas al sector agro y allí puede haber una baja de ingresos en las familias y quizás por ello el nivel de morosidad".
Otro aspecto que consigna el académico es la importancia del acceso a la información que, a su juicio, explica por ejemplo los bajos niveles de morosidad de las comunas más urbanas como Viña del Mar o Valparaíso que están bajo el promedio regional.
Distinto es el caso de las ciudades que registran tasas de morosidad muy bajas o aquellas que no prácticamente no evidencian actividad de colocaciones. "Se trata de comunas más pequeñas y que quizás están un poco más alejadas de esta posibilidad que entrega el mercado de endeudarse", recalcó.
EMPLEO Y COBERTURAOtro factor importante a considerar, advierte Hermosilla, apunta al acceso a un empleo. "El nivel de morosidad tiene una relación muy directa con la disminución de los ingresos per cápita y familiares, lo que está asociado al desempleo, pero también insisto en que hay que tomar en consideración la cobertura de acceso a colocaciones en el mercado la que ha sido mayor, y personas que tienen menores ingresos tienen la opción de hacerlo lo que aumenta el riesgo de mora", detalla el académico.
En el análisis como región, enfatiza que el promedio de morosidad (1,4%) es razonable, destacando que se encuentra incluso bajo el promedio nacional, si no se considera la Región Metropolitana (1,6%). "Es así, considerando el nivel de endeudamiento que existe en la región", subrayó.
Cultura del consumismo
Para el académico de la PUCV, uno de los aspectos que lleva al sobreendeudamiento está ligado a una cultura del consumismo. "Mucha gente busca tener acceso a todo y eso los incentiva a la deuda, entonces este nivel de consumismo exacerbado pienso que es un aspecto en el cual hay que trabajar, y hacer que las personas entiendan que una decisión de financiamiento no es para tener algo por tenerlo sino que significa que ese algo tiene un costo que lo puede tener atrapado por mucho tiempo. A ello hay que agregarle una permanente educación financiera", consignó Hermosilla.