(viene de la página anterior)
- Algunas figuras en el oficialismo local han apuntado sus dardos al intendente Jorge Martínez, esperando un rol más activo en las campañas. Como exautoridad regional, ¿debió ser más participativo?
- Esa crítica, cuando se pierde, siempre se las hacen a las autoridades, pero el rol de estas no es ser jefe de campaña. Creo que quienes hacen esa crítica, lo primero que tienen que hacer es ver en qué fallaron ellos mismos, buscar en los demás las razones de una derrota es una posición demasiado ingenua. Yo soy crítico de la gestión de Martínez, pero estoy defendiendo más bien una manera de ver los problemas, de cómo tiene que comportarse uno para analizar ciertas situaciones, pero echarle la culpa de la derrota al intendente porque no se comprometió en la campaña, ¿significa que tenía que haber usado recursos públicos? ¿Que tiene que haberle dado la razón a algunos partidos para colocar a algunas personas para que hicieran trabajo político y no trabajo de Estado, de Gobierno? Esas son precisamente las cosas que la gente se aburre de escuchar.
Escaso debate de ideas
- ¿A qué atribuye la debacle de la centroizquierda en las elecciones del 16 de mayo? En la región fue electo un solo constituyente y a nivel nacional, fueron la cuarta lista más votada.
- En el caso de la constituyente, yo creo que influyó notablemente lo que acabo de decir, o sea, la ciudadanía prefería elegir rostros que le dieran garantías de independencia respecto a lo que ha sido la acción de los partidos políticos, eso está claro y no se puede esconder ante una realidad de esa naturaleza. ¿Por qué fue eso? Porque creo que el segundo error que hemos cometido los chilenos, es haber sometido a elección de los miembros de la constituyente de la manera que lo hicimos, porque hicimos cuatro elecciones que tienen características distintas, ¿pero escuchó alguna vez una discusión en serio respecto de los temas constitucionales, de lo que representaba cada candidato? Porque al final eran puras consignas. Decir, por ejemplo, que estás a favor del derecho a la vivienda, el cual yo estoy de acuerdo que lo tengamos claro, no basta en la discusión, porque eso hay que pensarlo y hay que señalar cuáles son las viabilidades para que eso sea así, para que la gente no se haga expectativas más allá de lo razonable que se pueda hacer dentro del desarrollo de un país.
- De todas formas, el PS, ya sea con independientes o militantes, fue el partido de la ex Nueva Mayoría que más convencionales aportó (15). ¿Cómo se explica esta diferencia con las otras fuerzas tradicionales de izquierda?
- Es una pregunta difícil, porque a mí lo que me sorprendió más fue la baja representación que tiene la DC. Ellos son un partido muy criticado, pero es importante dentro de la centroizquierda y del país, y sacó en concejales algo así como 600 mil votos. Yo creo que en general los partidos optaron más o pusieron mucho acento en figuras que eran más bien conocidas; por ejemplo aquí en Valparaíso con (Jorge) Correa Sutil, que es una figura nacional. No tengo respuestas muy precisas, pero mi impresión es que los partidos en general no captaron muy bien el tipo de personajes, de representantes que la ciudadanía estaba buscando, porque de otra manera no se puede entender que partidos como la DC hayan sacado esa representación, teniendo un representante en la constituyente.
- En entrevista con este diario, el escritor y constituyente electo por el Distrito 10, Jorge Baradit, apuntó a que el PS debía "recuperar su medioambiente natural, que es a la izquierda, junto al FA y el PC". ¿Lo comparte?
- Esto de recuperar, me gustaría que se expresara en cosas concretas, porque en la política estamos llenos de frases, pero estamos ausentes de propuestas específicas. Por ejemplo, todos estamos preocupados del tema de las pensiones, y hay quienes creen que a las AFP hay que hacerlas desaparecer; ahora, la pregunta que uno se hace es qué consecuencias puede tener eso para el país, pero esa discusión no se da en esos términos, sino que se da en un concepto más bien ideológico. Entonces, pienso que en ese sentido nuestra relación con el FA y el PC es compleja, porque creo que a ellos no les interesa una relación con la centroizquierda, ellos están en otra estrategia. Al PS y a la propia Concertación se le ha acusado de ser neoliberal, cuando el PC participó en esos gobiernos. (…) Entonces, traspasarle la responsabilidad en esos términos al PS es prácticamente una ofensa, porque el partido no representa los valores del neoliberalismo y ellos lo saben, pero usan eso por razones electorales; mientras no se aclare eso, yo creo que una alianza es difícil, porque esta se basa en el respeto mutuo, pero han habido demasiadas ofensas y demasiado interés en tratar de desgastar y destruir incluso en algunos casos al PS, con afanes electorales.
El desafío de las alianzas
- ¿Qué responsabilidad tuvo el PS en las fracasadas primarias presidenciales de la centroizquierda, cuando primero intentó ir con el bloque PC-FA excluyendo a la DC y trató luego de volver con la Falange cuando el pacto de izquierda le cerró la puerta vetando a su socio el PPD?
- No quiero caer en el análisis, yo diría anecdótico, la pregunta de fondo es la siguiente: para lograr los objetivos que la centroizquierda o los sectores progresistas de Chile quieren para el país, ¿tenemos la capacidad electoral, organizativa, para poder hacerlo solos o no reconocemos que la sociedad chilena es muy diversa? Y en democracia, cuando eso es así, hay que llegar a alianzas. Entonces, la pregunta es ¿qué rol le compete a la DC en esto? Yo entiendo que haya fuerzas políticas que digan que ellos no deberían jugar ningún rol, pero no lo comparto. El problema es que en este tipo de situaciones, muchos de los cambios que hay que hacer y que se hicieron, no serían ni fueron posibles si no se hubiese tenido una alianza de esa naturaleza. Entonces, cuando empezamos a delinear las alianzas, estas deben tener un objetivo y lamentablemente dentro de la centroizquierda tampoco hay una conversación de contenidos; y yo espero que la elección presidencial sea un momento en que se produzca esto. Pero está claro que el FA y el PC no quieren una relación con los sectores de la centroizquierda y más bien buscan volver a los tres tercios, a la situación que vivíamos antes y yo creo que una situación de esa naturaleza, lo único que haría es que fuera mucho más dificultoso avanzar en los cambios que el país necesita.
- Después de que fracasara el proceso, Paula Narváez sostuvo que "el FA y el PC no dan garantías de gobernabilidad, no fueron capaces de sostener sus palabras". ¿Pero puede el bloque PS-PPD dar garantías de gobernabilidad, cuando no pudieron aliarse con el resto de la oposición?
- Hay una cosa que está clara y que el PS ha señalado claramente, que no le es indiferente tener una alianza lo más amplia posible para avanzar en los cambios que la sociedad chilena requiere. Sabemos que eso tiene sus dificultades, por lo tanto se tiene que tomar una decisión respecto de cuáles son esas alianzas; y creo que en Chile se demostró que una alianza de centroizquierda le dio gobernabilidad a este país, y avanzamos enormemente durante los gobiernos de la Concertación, no solamente en aspectos económicos, sino que también en aspectos sociales y otros tan importantes como el tema de los Derechos Humanos. Entonces, la pregunta es cuáles son las iniciativas o los objetivos principales que queremos lograr y con quién los queremos lograr. (…) Por lo tanto, el PS no es indiferente a la situación que ocurre dentro del PPD y creo que cometeríamos un profundo error aislando a la DC, porque aislarlos significa fortalecer en el fondo a los sectores de la centroderecha; así que nosotros tenemos que buscar mecanismos que permitan darle gobernabilidad a este país, dentro de ese marco de alianzas.
- ¿Qué opinión le merece la creación del grupo "Socialistas por Jadue", que buscan apoyar al alcalde de Recoleta en la próxima presidencial? ¿Deben ser expulsados del partido o pueden convivir dentro de la tienda, pese a este respaldo?
- Yo tengo la sensación de que es un grupo muy pequeño, y que Jadue dentro de su actitud ofensiva hacia el PS promueve y lanza este tipo de noticias, de hechos que no tienen mucha relevancia. Creo que, evidentemente, el partido debería tomar alguna decisión respecto a lo que usted me está señalando, pero no le daría mayor importancia porque no la tiene.
Responsabilidades por deterioro patrimonial
- ¿Cómo observa el deterioro patrimonial de Valparaíso? ¿Ha faltado un mayor involucramiento del Estado o es responsabilidad de las administraciones locales esta situación?
- Voy a contestar su pregunta haciendo una pequeña reflexión. A mí me ha llamado la atención que los sectores, mientras nosotros estábamos en el gobierno reclamaban sobre la destrucción del patrimonio, porque supuestamente nosotros no hacíamos nada al respecto, hoy día guardan silencio. Y curiosamente, muchos de los que hacían esas críticas son personas que apoyan al FA; entonces, hoy día qué es lo que se busca, cómo se explica esto, siempre hay una tendencia en algunos sectores de la región a echarle la culpa a los demás. El primer sujeto para resolver el problema del patrimonio de Valparaíso es el municipio, y ellos tienen la obligación de tener un plan director patrimonial, que hasta el día de hoy no lo conozco; una de las críticas que se nos hacía en ese entonces, que nosotros no éramos capaces y ni habíamos promovido (soluciones), a pesar de que no éramos autoridad municipal para resolver ese problema, y sin embargo hoy día esa cuestión aparece que no tiene quién la haga presente, a pesar de que muchos fueron muy activos en esta crítica. Negarse a reconocer el hecho de que hemos retrocedido enormemente en el tema patrimonial en Valparaíso, me parece que es enceguecerse frente a la realidad, y los primeros que tienen que demostrar interés son los que quieren a Valparaíso, son sus habitantes, sus autoridades, las distintas organizaciones sociales.
- Asimismo, distintos expertos han puesto sobre la palestra la posibilidad de que el Puerto ingrese a la lista de "Patrimonio en peligro de la Unesco". ¿Suscribe a esta idea?
- Lo que critico es la actitud, esas personas deberían estar más preocupadas de proponer cómo salimos de esto. Yo creo que la política, lo que tiene que preocuparse es de resolver los problemas de la gente, entonces cuando dividimos los problemas, como Sharp es contrario a mí y está en el municipio, critiquémoslo y hagámosle las cosas difíciles. Creo que sería tremendamente dañino que a Valparaíso le quiten la condición patrimonial, y no solamente sería dañino para Valparaíso, sería dañino para Chile, por lo tanto eso hay que evitarlo a toda costa; pero se requiere apertura, capacidad de convocatoria que lamentablemente no veo en las autoridades actuales.
- ¿Cuánto ayudaría para la conversación de monumentos y edificios históricos que se vuelva a constituir el consejo asesor patrimonial, el cual fue elaborado en su gestión como intendente, pero al cual no se le dio continuidad?
- El problema del patrimonio tiene distintas facetas, nosotros mucho hablamos del patrimonio material, pero hablamos poco del patrimonio inmaterial, quiero decir esto porque siempre estamos hablando de los monumentos, de los edificios, esa es la expresión material del concepto patrimonial; pero Valparaíso tiene una riqueza en el patrimonio inmaterial que es muy rica. En los cerros de Valparaíso hay muchos murales que recuerdan el Puerto antiguo y eso no requiere recursos, simplemente gestión, que tampoco se ha visto. (…) Hay un problema de recursos, pero también un problema de gestión; entonces el tener una instancia de especialistas en la materia, de personas que conocen como resolver los problemas patrimoniales, de ser capaces de hacer alianzas con el sector privado, de buscar recursos en distintas fuentes que no sean solamente públicos, también privados, es absolutamente necesario para recuperar el patrimonio material de Valparaíso. Pero tengamos claro que se requieren recursos y una muy buena gestión. 2
Creo que en general los partidos optaron más o pusieron mucho acento en figuras que eran más bien conocidas. No tengo respuestas muy precisas, pero mi impresión es que los partidos en general no captaron muy bien el tipo de personajes, de representantes, que la ciudadanía estaba buscando".
Creo que en Chile se demostró que una alianza de centroizquierda le dio gobernabilidad a este país, y avanzamos enormemente durante los gobiernos de la Concertación, no solamente en aspectos económicos, sino que también en aspectos sociales y de los Derechos Humanos".
"
"