"Creo que debemos reflexionar sobre la opción de mejorar todo el sistema y la evaluación ambiental"
Con la visita a la casa del poeta Pablo Neruda (La Sebastiana), en Valparaíso, culminó ayer la segunda y última jornada de la Tercera Reunión Ministerial de la Alianza de Energía y Clima de las Américas (ECPA, por sus siglas en inglés), que en esta oportunidad se desarrolló en el Hotel Sheraton Miramar de Viña del Mar y contó con la participación de 25 países y 15 ministros de Energía de toda América.
La cumbre internacional - marcada por el devastador paso del huracán (Irma) por el Caribe y el terremoto 8,2° que azotó a México - concluyó este viernes con la firma de tres documentos, en los cuales los países dieron a conocer sus prioridades para avanzar en una matriz energética más sustentable (ver nota relacionada).
Como era de esperar, la convención no estuvo alejada del principal tema que copó la agenda nacional en las últimas semanas y que terminó incluso con la salida de todo el equipo económico del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Durante la inauguración oficial de este jueves, la Mandataria insistió en que el crecimiento del país debe ir acompañado de la preservación del medioambiente.
Finalizada la cumbre, el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, conversó con "El Mercurio de Valparaíso" y se refirió a este y otros temas. "Básicamente nos abocamos a discutir sobre la importancia de avanzar hacia una transición más sustentable y que incorpore de manera creciente las energías renovables. Hay una importancia común para cambiar ese paradigma y por avanzar en otros temas como la integración energética. Hoy en la región hay países que están integrados con otros, pero no hay una visión global, lo que es un desafío importante", comentó ayer el secretario de Estado.
Temas debatidos
- ¿Qué tipos de experiencias para el sector energético ha recogido de los otros países y que le podrían ser útiles a Chile?
- Yo diría que la experiencia fundamental que hemos recogido durante la reunión es que los países están atentos, preocupados y ocupados por estos temas. Están ejerciendo acciones para efectos de avanzar en una transición energética que realmente dé cuenta de lo que es este desafío, que busca que la energía sea un sector que ayude a combatir el cambio climático.
- Además de este tema, sobre la mesa se puso otro que no se había sociabilizado mucho en nuestro país, que es la "pobreza energética" que afecta principalmente a las familias de más bajo recursos. ¿Cuál es la posición de Chile y el continente en este aspecto?
- Tengo la impresión que al final todos estos esfuerzos tienen que tener un fin no sólo en torno a los temas climáticos, como decía, sino que también sobre temas como este, donde buscamos avanzar y combatirlo con fuerza. En América Latina, por ejemplo, aproximadamente el 95% de la población tiene acceso a la electricidad. Todavía hay un 5% que es muy alto. Sin embargo, en el caso de Chile el acceso a la electricidad llega a un 99,8%.
- Pese a que Chile está sobre el promedio, aún hay una gran brecha entre los países de la región.
- Efectivamente, estos datos demuestran que aún existe una brecha en América Latina que es muy importante. Por eso en esta cumbre se debatió sobre la necesidad de avanzar en el acceso a la energía, pero también en otras dimensiones de la pobreza, como lo es la calefacción, la cocción de los alimentos, los energéticos que se utilizan o el agua caliente. Otro dato. En Chile, un 11% de la población no tiene acceso a agua cliente y un 17% a la calefacción. Son por lo tanto brechas donde todavía se requiere avanzar, con señales claras para que las empresas ejerzan sus acciones e inversiones, pero también con políticas públicas. De alguna manera, esa es una dimensión enmarcada en esta transición energética que proyecta el país.
- ¿Pero la brecha se reduce con políticas públicas bien enfocadas o hay un rol que también deben jugar las empresas y generadoras?
- Creo que sin duda hay políticas públicas que tienen que ejercer su rol. De hecho, nosotros en Chile cuando comenzó el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet teníamos 20 mil hogares sin electrificación. Cuando termine el Gobierno habremos electrificado 11 mil con presupuesto público. Eso es un ejemplo de la implementación de una política pública importante. No obstante, también es posible que sea el regulador el que dé las señales para que los privados actúen con el objetivo de poder abordar estos déficit.
Transmisión eléctrica
- En varias conferencias se recordó que los sistemas eléctricos del país no están interconectados, y que el proyecto Cardones-Polpaico va a suplir de buena manera aquella demanda. ¿Qué le parecen, entonces, las últimas acciones adoptadas por los municipios de Limache y Olmué, que impidieron el avance de las obras del proyecto aludiendo a la falta de algunos documentos?
- Efectivamente ese proyecto para el sistema eléctrico es muy importante. Es complementario y fundamental tenerlo a disposición para hacer viable todas las energías renovables que se han ido instalando, especialmente en el norte del país. El proyecto ha cumplido con todas las etapas de la institucionalidad. De hecho, hoy está efectivamente en una etapa de construcción, donde los municipios también tienen su derecho en aplicar este tipo de medidas. Por lo tanto, lo que nosotros siempre le hemos dicho a las empresas es que ellos tienen que no sólo cumplir con la institucionalidad vigente, sino que también deben dialogar con las comunidades, y eso por cierto también incluye a los municipios.
- De manera informal se ha comentado que una vez que se termine de construir el proyecto Cardones-Polpaico el país va a necesitar otra línea de transmisión de igual o incluso mayor capacidad. Ya no sólo para conectar el norte con el sur, sino que para transmitir la gran cantidad de energía que se está produciendo y que hoy pareciera que se está desechando. ¿Qué hay de cierto?
- Nosotros tenemos, probablemente, todavía una necesidad de transmisión eléctrica. Por lo tanto, para reducir esa brecha debemos seguir invirtiendo. Como he dicho durante estos días, parte de la energía renovable requiere de alguna manera transportarse. Pero aquí lo importante es hacer énfasis en que tenemos una nueva ley de transmisión que nos va a permitir -probablemente en el tiempo- que estos proyectos sean mucho más viables y se construyan desde sus etapas más tempranas en consenso con las comunidades y el entorno ambiental. Además, hay que tener en consideración que en esta nueva ley de transmisión el Estado va a jugar un rol muy importante en términos de planificación.
Comunidades
- Esta cumbre se desarrolló en medio del debate que existe sobre cómo se complementa el avance de grandes proyectos con el cuidado del medio ambiente. Y allí las comunidades tienen mucho que decir, sobre todo cuando sienten que sus visiones no terminan incorporadas en la tramitación de los proyectos porque no son vinculantes. ¿Cómo cree que se debe avanzar en ese sentido?
- Más allá del tema comunitario o de las comunidades propiamente tal, creo que lo que hay que hacer es una reflexión mayor. De hecho, así lo han planteado varios ministros durante las últimas semanas. Se debe hacer una reflexión respecto a la posibilidad de mejorar todo el sistema y la evaluación ambiental, que incluye este tipo de instancias. Es una reflexión que probablemente sea necesario realizar.
- ¿En esa reflexión incluso se debe discutir sobre un perfeccionamiento o derechamente sobre una eliminación del actual Comité de Ministros?
- Sobre lo específico no me quisiera referir.
"Más allá del tema comunitario o de las comunidades propiamente tal, creo que lo que hay que hacer es una reflexión mayor. De hecho, así lo han planteado varios ministros durante las últimas semanas" "Nosotros tenemos, probablemente, todavía una necesidad de transmisión eléctrica. Por lo tanto, para reducir esa brecha debemos seguir invirtiendo""
Chile estudiará interconexión con Perú y Argentina y colaborará con Haití
Al cierre de la cumbre americana, los 25 países que participaron firmaron tres documentos en los que se comprometieron en avanzar hacia una transición energética orientada fundamentalmente al desarrollo de energías renovables. Según explicó el ministro Rebolledo, en uno de ellos los secretarios de Estado dieron a conocer sus principales prioridades para cumplir con lo comprometido. También se firmó un plan de acción de aquí al 2019, año en que la cuarta reunión ministerial se celebrará en Jamaica.
En el caso de Chile, en el área de la eficiencia energética se acordó avanzar en un mayor desarrollo en el uso de la leña para la calefacción residencial. En esa materia, el país formará una alianza con Uruguay por los siguientes dos años, con el objetivo de crear políticas públicas que apunten a una menor contaminación de la leña y todos sus derivados.
En el área de la energía renovable, Chile compartirá sus experiencias con Argentina a través de seminarios binacionales. En cuanto a la pobreza energética, el país se comprometió a promover sus conocimientos con Haití, mediante un programa de cooperación técnica que apunte al acceso a la energía y el perfeccionamiento de la institucionalidad. Por último, respecto a la integración energética, Chile realizará estudios para ver las mejores alternativas de interconexión con Perú y Argentina.
"Estamos muy satisfechos por haber tenido la oportunidad de debatir sobre un tema que nos preocupa y ocupa a todos los países", comentó el ministro.