"No sirve de nada tener camas o ventiladores disponibles si hay irresponsabilidad de la gente"
Desde la oficina de la Seremi de Salud, en el edificio de la Intendencia Regional, el secretario regional ministerial (seremi) del ramo, Francisco Álvarez, observa día a día cómo va evolucionando la región en cuanto a contagios. Se reúne con su equipo mediante Zoom a primera hora y, al mediodía, se junta con las otras dos autoridades regionales para contar cuántos casos nuevos hay y abordar cómo la población sigue sin entender que hay que aislarse para evitar más contagios de covid-19.
A sus 33 años ya tuvo que enfrentar un complejo escenario en Quintero, por la contaminación ambiental. Y hoy, sobre sus hombros, está quizás el más grande desafío de su vida: liderar regionalmente la peor crisis sanitaria del mundo en el siglo.
Hace poco dijo que se estimaba que el peak fuera entre la primera y tercera semana de mayo, bastante diferente a la expectativa nacional, que fecha ese momento para fines de este mes. Y ha sido cuestionado y criticado por eso, y por la incertidumbre respecto a las camas, ventiladores y vacunas disponibles para enfrentar el coronavirus.
- ¿En base a qué información o fórmula calcula la estimación de fecha del peak, para la región?
- Es un trabajo en equipo, que realizan funcionarios y funcionarias de la Seremi de Salud y también solicitamos la información tanto del nivel central del Ministerio de Salud como de los tres servicios de salud de la región, además de la atención primaria, el sector público y el privado. Además tenemos un comité técnico covid-19 en el que participan expertos de la academia, tanto referentes de la salud como representantes de colegios Médicos y Enfermeras.
- ¿Qué certeza hay de que se puedan aumentar camas en la fecha peak? Puede que haya voluntad, pero vemos que a nivel central hay otra forma de ver lo que pasa en regiones.
- Como región estamos trabajando toda la red asistencial unida, más referentes del sector público y privado, para evitar que se siga propagando el virus. No tan sólo existe la voluntad... estamos trabajando para que de aquí a antes del posible peak estén todas las medidas instaladas, todas las camas disponibles, la máxima capacidad de camas críticas debido al gran requerimiento que ya estamos viendo de ventiladores mecánicos. Casi el 10% de las camas de Cuidados Intensivos ya están siendo ocupados por personas con covid-19 con ventilación mecánica. Se están haciendo esfuerzos de manera pública y privada, con adquisición de nuevos ventiladores. Algunos llegaron esta semana, otros llegarán la próxima hasta completar el total. Estamos tomando todas las medidas que nos permitan aplanar al máximo la curva para evitar que se genere el peak lo antes posible, pero, por otro lado, necesitamos que todos y todas colaboren con el autocuidado.
- El subsecretario Zúñiga dijo que se priorizará la entrega de ventiladores a los sectores más complicados. Pero esa lógica no funciona si se dispara, de forma abrupta, el número de pacientes críticos y la región termina con personas que necesitan ventilador de forma urgente y no lo tienen a tiempo.
- Sí, la situación es bien dinámica, pero quiero hacer un llamado a la tranquilidad a la comunidad, porque vamos a tener todos los recursos que sean necesarios antes de llegar al peak. Por ahora, queremos evitar que las personas se enfermen o se compliquen por el covid-19. Estamos haciendo los mejores esfuerzos, controlando en distintos puntos, pero no sirve de nada que tomemos todas las medidas sanitarias, o tengamos todas las camas disponibles o ventiladores si existe irresponsabilidad por parte de la sociedad en su conjunto y que no tomen las medidas mínimas.
- ¿Se van a comprar más ventiladores y con qué plata?
- Sí. No tan sólo van a llegar los que compró el gobierno. Somos la segunda región más importante del país y por eso los ventiladores nos van a llegar del gobierno central, pero también los servicios de salud están comprando otros ventiladores porque debemos tener la máxima capacidad para dar atención digna y oportuna a todas aquellas personas que se compliquen más. Vamos a estar preparados para poder atender a la máxima cantidad de personas.
- ¿A quién se le está comprando? La demanda es grande e imagino que hay alza de precios y poco stock.
- Efectivamente, y no tan sólo con los ventiladores, también con los insumos, hemos hecho grandes esfuerzos y hemos contactado... el principal abastecimiento es a nivel central, y en el caso de los insumos, a través de Cenabast, pero también hemos encontrado muchos proveedores. Tenemos una gran ventaja como región porque tenemos los dos puertos principales en nuestro país, lo que nos ayuda a estar en contacto con muchos proveedores que nos permite, por ejemplo, poder también hacer los contactos necesarios para que, en vez de que se demoren los insumos o equipamientos que necesitamos uno o dos meses, que es mucho tiempo, podamos generar que lleguen en días o, a lo más, entre 7 a 10 días, que es lo que estamos generando ahora respecto a los insumos y ventiladores. Se están haciendo compras en conjunto, estamos actuando como red tanto los servicios de salud públicos y los centros de salud privado.
- ¿A qué países? ¿Con qué dinero?
- Los ventiladores que se están comprando principalmente vienen de Estados Unidos. Los servicios de salud los están comprando y como estamos en alerta sanitaria, en estado de catástrofe, eso te permite comprar incluso directamente con recursos del Estado.
- Más allá de todo eso, el cálculo de camas y ventiladores necesarios versus estimación de casos, ¿calza?
- Una estimación es lo que pudiésemos llegar como máximo a necesitar. Nosotros no tan sólo estamos trabajando con las estimaciones, que son dinámicas debido a la situación que va viviendo la región, y éstas se van haciendo día a día. Nosotros semanalmente estamos estimando y nos estamos preparando incluso para el peor escenario y vamos a tener la máxima capacidad, no tan sólo basados en estimaciones, sino que también en la máxima capacidad que podamos tener como red de salud pública y privada. Estas estimaciones se basan en un modelo matemático y en base a lo que los expertos, tanto de la academia como del sector de salud nos señalan sobre cómo se vive en cada centro de salud y la atención de las personas y cuántas en promedio pudiesen estar hospitalizadas.
- Actualmente, un 10% de los pacientes covid-19 confirmados están con ventilador mecánico. Pero si hubiese un máximo de 4.400 casos en fecha peak, y según las proyecciones de uso de las camas críticas adulto, éstas lleguen a 191 como máximo, significa que se están preparando para que sólo un 4,3% esté hospitalizado en camas críticas. La cifra de hospitalizados en periodo peak es bastante menor a la actual.
- Sobre estimaciones de cantidad de personas que pueden haber contagiadas, son modelos matemáticos y, por lo tanto, nosotros podemos tener menos contagiados o más. Cuando se habla de 4.400 se está diciendo que vamos a tener a esa fecha esa cantidad de contagiados. No vamos a tener 4.400 en un día, y todas las medidas sanitarias se están tomando para evitar tener una mayor cantidad de contagiados por día. Nos estamos preparando para tener la mayor capacidad de asistencia a los pacientes más graves. A las cifras de hoy, más del 90% son casos leves, que pudiesen estar, bajo todas las precauciones de higiene y seguridad, en sus casas.
"No tan sólo existe la voluntad... estamos trabajando para que de aquí a antes del posible peak estén todas las medidas instaladas, todas las camas disponibles, la máxima capacidad de camas críticas".
"Tenemos los dos puertos principales, lo que nos permite estar en contacto con muchos proveedores y hacer los contactos para que lleguen en días o, a lo más, entre 7 a 10 días, que es lo que estamos haciendo ahora con los insumos y ventiladores".